Cargando, por favor espere...
Los principales creadores del México independiente fueron individuos que combatieron, persiguieron y mataron revolucionarios durante los 11 años de guerra civil que vivió la Nueva España. Apoyado por los ricos de México, Agustín de Iturbide, un sanguinario comandante de las tropas virreinales reunió como Ejército Trigarante a otros colegas suyos con sus tropas y a algunos insurgentes. Con ellos, aquel se apoderó del Estado y formó su Primer Imperio Mexicano (1822-1823). Esta oleada triunfal contrarrevolucionaria alcanzó prácticamente todos los rincones del país, permitiendo, entre otras cosas, que las élites tradicionales de las regiones conservaran su poder.
Córdoba es un caso ejemplar. Esta villa, fundada a inicios del Siglo XVII, nació con un objetivo concreto: erradicar a los esclavos huidos de haciendas cañeras que atacaban en bandas el comercio del camino de Veracruz. Los hombres que la fundaron ganaron títulos nobiliarios, muchas haciendas y ranchos con tierras fértiles y conservaron el gobierno de la villa hasta el Siglo XIX, a través de sus descendientes. Los indígenas originarios de la región habían sido exterminados por la conquista un siglo antes, de manera que las necesidades de mano de obra para los cañaverales cordobeses condujeron a una acumulación considerable de esclavos de origen africano, propiedad de las familias fundadoras y sus herederos.
Esos negros eran mayoría en la región. Entre los siglos XVIII-XIX constituían el 40 por ciento de los habitantes de la demarcación de la villa (de dos mil 300 a tres mil personas), mientras que los blancos de origen español constituían más o menos un 22 por ciento (de mil 300 a mil 600 personas), el 38 por ciento restante lo conformaban sectores indígenas y mestizos, trabajadores en áreas distintas de la producción cañera. Los esclavos fueron los más explotados, así como los más inconformes contra sus explotadores. Por este motivo, la historia de Córdoba está plagada de ciclos de escapes e insurrecciones masivas de esclavos, las cuales siempre fueron sometidas con gran virulencia. Entre las más famosas están la de Yanga de 1570 y la de 1735. Ésta fue un episodio especialmente violento. Se rebelaron más de 500 esclavos, quienes se situaron en la sierra de Omealca, al sur de la villa. Los hacendados reunieron unos 600 milicianos para reprimir a los rebeldes. El asunto se extendió hasta 1737, costó la destrucción de propiedades y la muerte de combatientes de ambos partidos, y terminó ese año con la traición y ejecución de los líderes esclavos José Pérez y José Tadeo en la plaza pública. Unos años antes de la revolución independentista, en 1805, hubo otra gran rebelión; ha sido menos estudiada, pero fue, acaso, mucho más grande: además de los hacendados armados, el virrey Iturrigaray envió a tres mil soldados para someter este alzamiento.
En medio de tales circunstancias tradicionales de la región, de desigualdad, rebelión y represión, irrumpió la insurgencia antiesclavista de 1810. Desde finales de 1811, cuando los insurgentes aparecieron en el área, los afrodescendientes escaparon de sus haciendas y muchos de ellos se unieron a la insurrección. Los ricos actuaron según costumbre: se armaron y pidieron auxilio a los comandantes del Ejército virreinal, que les envió dos compañías de Tlaxcala, auxiliadas por otras tropas estacionadas en la vecina Orizaba. La unión de rebeldes americanos blancos, indígenas y mestizos con los esclavos significó un problema existencial para los ricos propietarios, quienes sufrieron pérdidas económicas por los asaltos insurgentes a haciendas, ranchos y casas del perímetro de Córdoba. Pero los esfuerzos armados del gobierno virreinal casi extinguieron la amenaza hacia 1817.
Naturalmente, los gastos de la contrainsurgencia los pagaron en buena medida, de mala gana, los propios ricos cordobeses. Esto les permitió reafirmar su preeminencia regional, pero los gastos debieron causarles muchos retortijones y revuelcos. Las élites locales desearon el final de la guerra y de las pérdidas materiales que suponía; por eso, cuando llegó la coyuntura de Iturbide, con sus pretensiones de clausurar las hostilidades, no dudaron en abrirle las puertas. Transformada de villa contrarrevolucionaria a bastión de una rebelión elitista, en agosto de 1821 se firmaron los Tratados de Córdoba en una casa céntrica de los esclavistas Zevallos. Este final regional del conflicto facilitó la continuidad de la esclavitud hasta 1829 y permitió que los viejos ricos siguieran explotando y que los explotados siguieran trabajando para ellos.
El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.
Los rarámuris sufren terriblemente por la pobreza, la discriminación y marginación social de la que son víctimas.
Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.
Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
Un siglo después, las tesis centrales de Imperialismo, fase superior del capitalismo mantienen plenamente su vigencia.
Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.
Esta metáfora llevaba consigo la importancia de que el periódico Iskra alcanzara la mayor parte del territorio ruso, que llevara la perspectiva que el partido tenía sobre cierto problema porque con esa chispa que llegaba era posible comenzar a construir la revolución.
Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.
Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.
Lenin es seguramente el nombre propio sobre el que más se han vertido carretadas de desinformación
Una vez que se concrete la reforma al Poder Judicial, desaparecerá, de hecho, la autonomía de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Fourier consideraba que toda función continua puede representarse como una serie infinita de senos y cosenos.
Hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas.
Este hallazgo pone en duda la teoría de que los abecedarios se originaron en Egipto después del año 1900 a.C.
Clonan al “lobo gigante” mediante ingeniería genética
Se impone inmobiliaria para cambiar uso de suelo en el Bosque de Chapultepec
Morena Vs Morena, denuncian campaña anticipada en Chihuahua
Padres de familia protestan por bullying en Secundaria Tláloc
Enfrenta población desafíos en salud materno-infantil, alerta la OMS
Comunicadores exigen justicia por la muerte de periodistas en Parque Bicentenario
Escrito por Anaximandro Pérez
Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.