Cargando, por favor espere...

"La capital porfiriana", de Ángel del Campo (I de II)
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
Cargando...

Este autor del entresiglo XIX-XX (CDMX, 1868-1908) fue reportero y cronista de prensa diaria con notorias habilidades literarias que le permitieron aportar a la escritura de ficción dos colecciones de cuentos (Cosas vistasOcios y apuntes) y una novela: La rumba. En la mayoría de sus textos, así como en sus crónicas, los personajes son habitantes pobres de la capital de la República que resuelven sus problemas de sobrevivencia como vendedores ambulantes, la práctica de oficios artesanales (remiendo de calzados y vestidos, herrería, carpintería, albañilería, etc) y las múltiples variables de robo, entre ellas el dos de bastos (sustracción de carteras), el asalto callejero y el domiciliario.

En sus relatos es también ostensible el propósito de denunciar los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910, que no sólo tuvo como únicos beneficiarios a los grandes latifundistas, propietarios de minas, gobernadores estatales y alcaldes municipales, sino también a una incipiente burguesía comercial, fabril y bancaria que en la última década del Siglo XIX y la primera del XX se dedicó a explotar al máximo a empleados comerciales, bancarios y obreros textiles.

En la mayoría de los relatos de Micrós y Tic Toc –los seudónimos que más utilizó– es notable la detallada descripción de los oficios, usos, costumbres y hablas de los personajes de barrio de la capital de la República (Doña Chole, El ciudadano Gestas, Caramelo, Caifás y Carreño, etc.), así como también de las múltiples prácticas usurarias de propietarios de vecindades, comerciantes, jueces, agentes del ministerio público, abogados, prestadores de servicios y burócratas.

Uno de los oficios de mayor demanda en ese periodo fue la escribanía popular, la cual databa de la Colonia Española y que para entonces conservaba buena parte de sus recursos utilitarios: mesas de trabajo de madera y portátiles sobre las que elaboraban en manuscrito cartas y documentos oficiales mediante el uso de plumas de ganso, tinta negra y papel blanco. Las primeras mesas de escribanía popular se instalaron en el Siglo XVI en torno a la Catedral Metropolitana; más tarde en el Portal de Mercaderes y ulteriormente en el Portal de Plaza de Santo Domingo, ubicada entre las calles de Brasil, Cuba y Belisario Domínguez.

En el relato Notas de cartera, Del Campo dice que la Plaza de San Domingo era un “museo al aire libre” de la capital de México porque en ella la gente de las condiciones sociales bajas podían lo mismo hacerse leer y enviar cartas a sus parientes que comprar antiguallas, ropa, trastos domésticos y herramientas usados, mala relojería”, que hallar artesanos que componían paraguas, zapatos viejos, mesas, sillas, etcétera.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Iniciador de la vanguardia en El Salvador, el poeta fue preso y desterrado a raíz del contragolpe militar; ahora sus versos son para el pueblo humilde, al que quiere despertarle rebeldía y la decisión de lucha por transformar su realidad.

En 1931 se fundó en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) la Editorial de los Trabajadores Extranjeros, que en 1939 cambió su nombre a Ediciones en Lenguas Extranjeras y en 1963 fue rebautizada como Editorial Progreso.

Estudió literatura, derecho y filosofía en Bonn y Berlín; entre sus profesores y amistades se contaron Hegel y August Schlegel. De 1822 datan sus primeras composiciones líricas.

Este poema ocupa un sitio destacado en la historia de la poesía política mexicana; denuncia los vicios, mentiras, simulación, violencia y abuso de poder del primer mandatario.

El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...

La guerra silenciosa es un filme que retrata la tragedia de los obreros y de los pueblos del mundo que se dividen, hecho que permite a los expoliadores de la humanidad ejercer su dominio sin preocupación.

La cinta presenta la vida del primogénito del rey Enrique IV, Enrique V (Timothée Chalamet), quien vive en la vagancia cuando es informado por su padre que no será el sucesor a la corona de Inglaterra.

En Recife hubo un “criadero de negros” en el que incluso se vendían mulatos con ojos azules porque eran hijos de su propietario: un inglés de apellido Reeves a quien los lugareños conocían también con el apodo de El Patriarca.

Escrito originalmente para fustigar al presidencialismo, la demagogia y la manipulación priistas de mediados del Siglo XX, el texto trasciende el momento de su creación y vapulea con fina irreverencia al fársico gobierno morenista.

La poesía de Esther trata, sobre todo, temas líricos como el amor, la melancolía, el desengaño, la amistad, temas de fe y el hogar.

Fue un prolífico escritor, cultivo la poesía, el teatro, la crítica literaria y el guion cinematográfico.

El ideario antiimperialista de "El Poeta de la Patria" y su defensa de la soberanía de su país lo llevaron a participar, en 1972, en la comisión redactora del Proyecto de la Constitución Política de Panamá en calidad de miembro principal.

Huérfanas, las oseznas actualmente se encuentran en cuarentena y exhibición temporal en el Zoológico.

Toda su vida produjo material escrito: crónicas, crítica musical, teatro, cuentos, novelas y poesía. Tuvo varias deudas por ser dadivoso y derrochador.

esta serie al voltear a ver de nuevo la época de la Gran depresión, nos está señalando de alguna manera lo que puede volver a repetirse en la sociedad norteamericana.