De inmediato inició la agrupación Voz en punto, que presentó una serie de canciones de diferentes estados de nuestra variada cultura mexicana y algunas canciones temáticas en homenaje a Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri.
Cargando, por favor espere...
En lo profundo de las resplandecientes montañas tibetanas, se desarrolla una narrativa que resuena a través de los milenios. Es un intrincado tapiz de fe, política y rehabilitación que ha dado forma al destino no sólo del Tíbet sino también de China, entrelazando inextricablemente el budismo y el gobierno central chino.
El cielo del centro de Lhasa está teñido de carmesí por el icónico Palacio Potala, que se eleva junto a la Montaña Roja. Este monumental monasterio, hogar de 78 monjes, guarda celosamente las invaluables reliquias espirituales del Tíbet y actúa como centinela del patrimonio religioso de la región. Entre ellas, descansan las momias de todos los Dalai Lamas, a excepción del sexto, como si el propio tiempo, en un gesto de reverencia, se hubiera detenido ante esta cápsula de la historia.
El Tíbet también tiene sus sombras. La Revolución Cultural liderada por Mao Zedong ensombreció la región. Pero tan profundos como la oscuridad fueron los esfuerzos posteriores del Partido Comunista de China (PCC) por valorar la diversidad cultural dentro de sus fronteras, lo que representó un rayo de esperanza para los tibetanos. Este reconocimiento de la nación como un mosaico de culturas diversas es un importante paso adelante hacia una coexistencia armoniosa.
No muy lejos, la exposición permanente del Museo del Tíbet deja claro que la región experimentó una liberación pacífica el 23 de mayo de 1951, con la firma de un acuerdo en Pekín. Desde entonces, la población de la Región Autónoma del Tíbet ha experimentado un aumento de su riqueza, dejando atrás años de esclavitud. El XII Congreso Nacional del Partido Comunista de China marcó el rumbo para el Tíbet en la nueva era, mientras que el X Congreso del Partido determinó que la región se convertiría en un modelo de unidad étnica en toda China, con desarrollo económico combinado con preservación ecológica.
El Instituto de Documentos Antiguos de la Universidad del Tíbet emerge como un santuario de sabiduría, que alberga una colección de más de cien mil libros y manuscritos raros, incluido el Phu Ri. Esta colección es una prueba tangible del compromiso mutuo entre el gobierno regional y el gobierno central de Beijing para preservar la cultura tibetana. En 2011, Xi Jinping, entonces vicepresidente de China, visitó el instituto y destacó la importancia de salvaguardar este patrimonio cultural.
Los secretos los llevan los vientos que resuenan entre las montañas. Cuentan historias de un pasado lejano y un presente en constante evolución, mientras que algunas historias son sólo insinuaciones.
En Beijing se puede ver la gravedad del problema. El XIV Dalai Lama, figura inmersa en la polémica, vive exiliado en La India desde 1957. Su enigmática sombra se cierne sobre el Centro de Tibetología del norte de la capital china, donde académicos alineados con el gobierno central lo ven como un instrumento de la CIA, una estratagema diseñada para sembrar el separatismo y promover los intereses estadounidenses en suelo chino. Aunque ahora lamenta sus probados vínculos financieros pasados con la inteligencia estadounidense, su incansable aspiración a la independencia tibetana sigue siendo vista como un desafío a la unidad china.
El profesor Zha Luo no duda en señalar la continua politización del Dalai Lama. “Las discusiones sobre el Dalai Lama aún no han cesado. Su intención de obtener la independencia no ha cesado. Lo vemos aquí como una figura política”, afirmó el profesor, cuestionando el supuesto retroceso político del líder religioso en 2010.
En una mini exposición histórica dentro del propio centro académico, se destaca que la distinción entre Estado y Religión surge como una evolución democrática vital, haciéndose evidente tras la liberación pacífica del Tíbet y desempeñando un papel crucial en la victoria contra la pobreza en la región, un hito alcanzado en 2019.
El discurso oficial es de determinación decidida; cualquier indicio de agitación o aspiraciones separatistas será rápidamente enfrentado y contenido, haciéndose eco de la búsqueda incansable de armonía en el diverso tapiz que forma la nación china.
Tanto el Partido Comunista como el Tíbet son mutuamente dependientes y constituyen la base de la unidad y la coexistencia. El Partido afirma su diversidad étnica, mientras que el Tíbet ve al Partido como una estructura de apoyo y desarrollo. Esta interdependencia refleja el delicado equilibrio entre la preservación cultural y la integración política, en el que cada parte reconoce la importancia vital del otro en el gran mosaico cultural que conforma la nación china.
Leonardo Sobreira es editor ejecutivo del portal Brasil 247. Estuvo en China entre el 13 y el 27 de septiembre de 2023, visitando las regiones de Beijing, Qinghai y Xizang. La crónica original puede seguirse en la plataforma online en portugués www.brasil247.com
De inmediato inició la agrupación Voz en punto, que presentó una serie de canciones de diferentes estados de nuestra variada cultura mexicana y algunas canciones temáticas en homenaje a Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri.
En un momento histórico determinado, la ideología dominante es la ideología de la clase dominante.
Más allá de esta polémica coyuntural, lo que interesa aquí no es dirimir la veracidad de esas estadísticas, sino poner el dedo en la llaga.
Según el Dr. Scott Bonn, profesor de Sociología y Criminología, a los seres humanos nos gusta saber de asesinatos y criminales con la misma fascinación que nos detenemos a ver un accidente automovilístico en la carretera, incapaces de apartar la mirada.
Hasta la fecha, la Unión se ha configurado como una asociación de integración exitosa, con desarrollados mecanismos institucionales de gobernanza.
China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China
León Tolstói escribió La guerra y la paz entre 1863 y 1869. En ella destacó los efectos nocivos de la beligerancia en una sociedad con relativa calma.
El último movimiento estudiantil que representó un hito histórico para el país fue sin duda el de 1968.
No es lo mismo hablar de “marxismo occidental” que de marxismo en Occidente.
El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.
Adamina Márquez Díaz, colaboradora de buzos de la noticia, participó en este espacio de diálogo internacional.
La competitividad industrial y comercial chinas iniciaron su espiral ascendente el 18 de diciembre de 1978, cuando fue emprendida con la famosa Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping.
La hegemonía que Estados Unidos (EE. UU.) tuvo en Occidente a partir de la Segunda Guerra Mundial se volvió universal luego de la disolución de la URSS; este dominio se está resquebrajando como consecuencia del desarrollo de China.
Los acontecimientos recientes han confirmado el declive del dólar como moneda de reserva y comercio global, fenómeno también conocido como «desdolarización».
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
Palestina de pie pese al neofascismo israelí
Identifican 44% de anomalías en compras del gobierno de Sheinbaum
Arman trifulca Yunes Linares e hijos en restaurante en CDMX
Cierran autopista México-Puebla por accidente
Por unas “cuestiones”, activistas mexicanos permanecen en cárcel israelí
Plan Integral del Oriente: un año de promesas incumplidas
Escrito por Leonardo Sobreira / portal Brasil 247
Editor ejecutivo del portal Brasil 247. La crónica original puede seguirse en la plataforma online en portugués www.brasil247.com