Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
Cargando, por favor espere...
En lo profundo de las resplandecientes montañas tibetanas, se desarrolla una narrativa que resuena a través de los milenios. Es un intrincado tapiz de fe, política y rehabilitación que ha dado forma al destino no sólo del Tíbet sino también de China, entrelazando inextricablemente el budismo y el gobierno central chino.
El cielo del centro de Lhasa está teñido de carmesí por el icónico Palacio Potala, que se eleva junto a la Montaña Roja. Este monumental monasterio, hogar de 78 monjes, guarda celosamente las invaluables reliquias espirituales del Tíbet y actúa como centinela del patrimonio religioso de la región. Entre ellas, descansan las momias de todos los Dalai Lamas, a excepción del sexto, como si el propio tiempo, en un gesto de reverencia, se hubiera detenido ante esta cápsula de la historia.
El Tíbet también tiene sus sombras. La Revolución Cultural liderada por Mao Zedong ensombreció la región. Pero tan profundos como la oscuridad fueron los esfuerzos posteriores del Partido Comunista de China (PCC) por valorar la diversidad cultural dentro de sus fronteras, lo que representó un rayo de esperanza para los tibetanos. Este reconocimiento de la nación como un mosaico de culturas diversas es un importante paso adelante hacia una coexistencia armoniosa.
No muy lejos, la exposición permanente del Museo del Tíbet deja claro que la región experimentó una liberación pacífica el 23 de mayo de 1951, con la firma de un acuerdo en Pekín. Desde entonces, la población de la Región Autónoma del Tíbet ha experimentado un aumento de su riqueza, dejando atrás años de esclavitud. El XII Congreso Nacional del Partido Comunista de China marcó el rumbo para el Tíbet en la nueva era, mientras que el X Congreso del Partido determinó que la región se convertiría en un modelo de unidad étnica en toda China, con desarrollo económico combinado con preservación ecológica.
El Instituto de Documentos Antiguos de la Universidad del Tíbet emerge como un santuario de sabiduría, que alberga una colección de más de cien mil libros y manuscritos raros, incluido el Phu Ri. Esta colección es una prueba tangible del compromiso mutuo entre el gobierno regional y el gobierno central de Beijing para preservar la cultura tibetana. En 2011, Xi Jinping, entonces vicepresidente de China, visitó el instituto y destacó la importancia de salvaguardar este patrimonio cultural.
Los secretos los llevan los vientos que resuenan entre las montañas. Cuentan historias de un pasado lejano y un presente en constante evolución, mientras que algunas historias son sólo insinuaciones.
En Beijing se puede ver la gravedad del problema. El XIV Dalai Lama, figura inmersa en la polémica, vive exiliado en La India desde 1957. Su enigmática sombra se cierne sobre el Centro de Tibetología del norte de la capital china, donde académicos alineados con el gobierno central lo ven como un instrumento de la CIA, una estratagema diseñada para sembrar el separatismo y promover los intereses estadounidenses en suelo chino. Aunque ahora lamenta sus probados vínculos financieros pasados con la inteligencia estadounidense, su incansable aspiración a la independencia tibetana sigue siendo vista como un desafío a la unidad china.
El profesor Zha Luo no duda en señalar la continua politización del Dalai Lama. “Las discusiones sobre el Dalai Lama aún no han cesado. Su intención de obtener la independencia no ha cesado. Lo vemos aquí como una figura política”, afirmó el profesor, cuestionando el supuesto retroceso político del líder religioso en 2010.
En una mini exposición histórica dentro del propio centro académico, se destaca que la distinción entre Estado y Religión surge como una evolución democrática vital, haciéndose evidente tras la liberación pacífica del Tíbet y desempeñando un papel crucial en la victoria contra la pobreza en la región, un hito alcanzado en 2019.
El discurso oficial es de determinación decidida; cualquier indicio de agitación o aspiraciones separatistas será rápidamente enfrentado y contenido, haciéndose eco de la búsqueda incansable de armonía en el diverso tapiz que forma la nación china.
Tanto el Partido Comunista como el Tíbet son mutuamente dependientes y constituyen la base de la unidad y la coexistencia. El Partido afirma su diversidad étnica, mientras que el Tíbet ve al Partido como una estructura de apoyo y desarrollo. Esta interdependencia refleja el delicado equilibrio entre la preservación cultural y la integración política, en el que cada parte reconoce la importancia vital del otro en el gran mosaico cultural que conforma la nación china.
Leonardo Sobreira es editor ejecutivo del portal Brasil 247. Estuvo en China entre el 13 y el 27 de septiembre de 2023, visitando las regiones de Beijing, Qinghai y Xizang. La crónica original puede seguirse en la plataforma online en portugués www.brasil247.com
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
La conmemoración de ese triunfo chino sobre el fascismo militar nipón tiene un telón de fondo inédito: la obcecación neomonroísta del gobierno estadounidense por amagar a varios países de América Latina con el pretexto de combatir “la amenaza” del narcotráfico.
En la historia de las dominaciones humanas siempre se ha buscado un opio para adormecer las conciencias y desactivar la potencia transformadora de los pueblos.
“¡Mexicanos al grito de guerra!, el acero aprestad y el bridón”, así inicia nuestro Himno Nacional, llamándonos a defender a la patria enérgicamente, empuñar la espada y sostener con gallardía las bridas del caballo para lanzarnos a la brega.
Por estos días vemos en el sur de nuestro continente un caso que nítidamente refleja esa actitud de redoblada agresividad.
Inicialmente debemos señalar que resulta preocupante la sostenibilidad de las finanzas, porque la recaudación en México es baja, igual que el aumento en diversos gastos; además, se invierte poco en educación, salud e infraestructura.
La historia narrada en Dead to Rights nos permite conocer uno de los genocidios más terribles que haya sufrido algún pueblo en la historia de la humanidad.
La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.
El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.
“Dos linajes solos hay en el mundo, como decía una agüela mía, que son el tener y el no tener” (Miguel de Cervantes).
Muchas de las mediciones que se emiten obedecen, en más de una ocasión, a un carácter subjetivo, es decir, dependen del planteamiento mostrado por el investigador para interpretar tal fenómeno de la realidad.
La teoría marxista entiende al capitalismo como un modo de producción caracterizado por la crisis. Las crisis económicas no son un error en el funcionamiento del sistema, el resultado de una mala decisión o un fenómeno que el gobierno en turno pueda evitar vigilando.
Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza para 2024 en nuestro país.
La horrenda matanza de judíos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial fue aprovechada por los imperialistas para justificar la creación del Estado de Israel.
Entre los nuevos diseños destacan misiles de gran tamaño con mayor alcance y carga útil.
Guerra contra las drogas e intervencionismo en México
A 80 años de la victoria de China sobre el fascismo japonés
Fallas y omisiones en la CNBV golpean a los ahorradores
Independencia y multipolaridad
Proyecto del PEF 2026, más deuda pública y poco bienestar social
Cierran vialidades por Fiestas Patrias en CDMX
Escrito por Leonardo Sobreira / portal Brasil 247
Editor ejecutivo del portal Brasil 247. La crónica original puede seguirse en la plataforma online en portugués www.brasil247.com