Cargando, por favor espere...
Después de enfrentar varias derrotas y difamaciones a manos de sus adversarios, el Quijote, en algún punto de la gran obra cervantina, comparte estas palabras a su leal escudero y amigo: “Sancho, debes saber que un hombre no es más que otro si no hace más que otro”.
La inteligencia, el cúmulo de conocimientos, la destreza teórica y táctica, las perspicaces propuestas políticas y cualquier otro producto del pensamiento humano se miden, en última instancia, y sin excepción, por un único estándar: la realidad efectiva, esto es, los resultados prácticos. Sólo la realidad, en su intrincada madeja de eventos, puede determinar cuáles de las elucubraciones de la mente, cuando se ponen en práctica, conducen a los resultados más favorables para un propósito determinado.
Esta afirmación es aplicable a una amplia gama de situaciones, tanto en un contexto universal, que abarca cuestiones que afectan a toda la humanidad, como en asuntos más específicos y limitados que sólo conciernen a un grupo reducido. En última instancia, el juez supremo para determinar lo que es correcto o incorrecto, conveniente o inconveniente, sensato o insensato, son los resultados que emergen cuando se pone en práctica cualquier razonamiento humano. En última instancia, pues, nuestro razonamiento va ligado a una acción política.
Tal planteamiento ha sido la base de múltiples movimientos políticos que pugnan por cambiar radicalmente la sociedad en favor de la justicia; y se encuentra reiteradamente en la obra de Vladimir Ilich Lenin, líder de la Revolución Rusa de 1917. En el plano político, Lenin argumentaba que el conocimiento genuino se basa en la práctica concreta, y que la teoría debe estar enraizada en la experiencia práctica. Establecía el origen del razonamiento en la realidad externa al ser humano y, a su vez, orientaba el razonamiento hacia la transformación de la realidad. En este último sentido es que se enfatiza la famosa unidad dialéctica de la teoría y la práctica.
Lenin abogaba por la unidad indisoluble de la teoría y la práctica. Esto significa que la teoría no es algo separado de la práctica, sino que ambas están interconectadas. La teoría debe guiar la práctica, pero debe estar en constante retroalimentación con la realidad para desarrollarse y ajustarse.
El desarrollo y los ajustes de la teoría política se dan, naturalmente, en el marco del statu quo existente: el capitalismo. De modo que para establecer un movimiento social exitoso es necesario conocer tal sistema de producción, que se halla en constante cambio, comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo: las crisis económicas, políticas, culturales, así como las acciones subjetivas de las élites políticas y de la gente en general. De este modo puede emprenderse una práctica exitosa que compruebe la verdad de determinado análisis teórico.
El desafío para tener éxito en la práctica política es grande, por ello es necesaria la perseverancia, recordando, de nueva cuenta, las palabras de Don Quijote a Sancho: todas estas tormentas que nos afectan son indicios de que pronto se calmará el clima y las cosas nos irán bien, ya que ni el mal ni el bien son permanentes, y de aquí se deduce que, después de mucho mal, lo bueno está cerca.
Para entender nuestra realidad actual, y saber hacia dónde caminar en la reconfiguración del mundo, con Rusia y China con el mundo multipolar en contra del mundo unipolar del imperialismo, es altamente importante leer esta obra.
Todos los que escriben en buzos lo hacen por su amor a difundir la verdad de la realidad en las planas periodísticas; el 99 por ciento de los que hacen buzos no cobran ni se hacen ricos gracias al periodismo. Esto es de reconocerse.
Lo ocurrido en Argentina muestra la insuficiencia más general, regional, de un modelo de izquierda que no alcanza aún a satisfacer plenamente las expectativas que las clases trabajadoras depositan en ella cuando vota.
En el contexto de los Juegos Olímpicos celebrados en París, dos acontecimientos “empañan” la celebración.
¿Será que el ejército israelí busca venganza por lo que los alemanes hicieron contra los judíos (en la SGM), generando un nuevo holocausto del que hoy es víctima el pueblo palestino? La realidad apunta en esa dirección.
El nazismo ucraniano está derrotado, aunque sus aliados se empeñen afanosamente en aparentar lo contrario recurriendo a la abierta mentira en la prensa mundial. Los signos del agotamiento son inocultables.
Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.
Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...
“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.
Los portavoces del sionismo e imperialismo justifican los crímenes de guerra diciendo que combaten el terrorismo. Sin embargo, según el propio Consejo de Seguridad de la ONU “casi 70% de las víctimas en Gaza son niños y mujeres”.
Este documental presenta la historia “delictiva” de cuatro adolescentes palestinos que fueron sometidos a interrogatorios y sentenciados por juzgados militares israelíes por el “delito” de arrojar piedras a miembros del ejército hebreo.
Las clases dominantes han procurado siempre convencer a sus súbditos de que su situación es voluntad de los dioses o, más recientemente, con el advenimiento del capitalismo y su filosofía, que éste es la encarnación de la razón eterna y que, por tanto, nada puede hacerse para cambiar.
Considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de Rayuela, valorada como su novela más importante.
China le ganó la guerra de la 5G a EE.UU., y ha exhibido de nueva cuenta que el modelo económico capitalista gringo está rebasado en más de un sentido.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Cierran carretera el Hidalgo por socavón
Escrito por Betzy Bravo García
Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.