Cargando, por favor espere...
En el mundo ficticio de la teoría económica dominante, es decir en la teoría neoclásica, el mecanismo de mercado es un instrumento ideal que concilia las fuerzas de la oferta y la demanda de mano de obra. No es necesario, pues, la intervención de agentes externos como el Estado o la organización de los trabajadores, ya sea en forma de sindicatos u organizaciones sociales. Es más, esta intervención provoca distorsiones en el funcionamiento idóneo del mercado, provocando, por ejemplo, desequilibrios en los niveles de empleo o salario.
Ésta es la teoría principal que guía la acción de políticos liberales o ultraconservadores cuando afirman que el mercado, y por lo tanto el capitalismo, por sí mismo opera de la mejor forma posible y que cualquier intento de cambiar la forma de funcionamiento de este mecanismo sólo ocasionará peores resultados para la economía y la población. Atacan entonces de manera descarnada cualquier intento de lucha por parte de los trabajadores por elevar su salario, por organizarse en sindicatos, por contratos colectivos, por el derecho a huelga, en suma, cualquier lucha por la obtención de algún derecho laboral.
Ellos defienden que el trabajador negocie su contrato de trabajo individualmente frente al empleador, apelando a un igualitarismo ingenuo que no existe más que en su cabeza, pues ignora todas las asimetrías de poder que existen entre un trabajador y una gran empresa, por ejemplo. Esta última casi siempre posee un departamento entero encargado de asuntos legales mientras que el trabajador está a su suerte.
Otra teoría relevante es la keynesiana. Keynes fue un banquero y economista inglés, discípulo de Alfred Marshall, que asestó una crítica potente a la teoría neoclásica, pero no para socavar los fundamentos del capitalismo, más bien para evitar su disolución. Keynes afirmó que el análisis del empleo debería hacerse desde un enfoque sistémico o macroscópico. Desde este punto de vista los salarios, por ejemplo, no sólo son un precio de una mercancía más, son también un componente de la llamada demanda agregada o total de la economía. Esto es, del ingreso total de la economía en un periodo determinado; los salarios, como pago por trabajo, representan una parte considerable, la otra es el pago o retribución al capital. Para Keynes, el volumen de salario juega un papel importante por su poder adquisitivo. Para él, un elevado nivel de desempleo no se debe a los salarios altos u otras medidas de protección laboral del Estado, se explica más bien por un pobre desempeño de la demanda agregada. Este desempeño débil, a su vez, se debe fundamentalmente a una insuficiente inversión por parte de los capitalistas. Como los neoclásicos, Keynes creía que en el largo plazo la economía se autorregularía para corregir un nivel de desempleo elevado; sin embargo, en el corto plazo, propugnaba por una intervención del Estado mediante un aumento del gasto público, si fuera necesario a través de la deuda.
Finalmente, desde la teoría marxista existe una revisión crítica fundamental de los principales conceptos sobre el desempleo y se rechazan los postulados de la teoría neoclásica y del keynesianismo. Para Marx, el capitalismo es un sistema esencialmente inestable; esta inestabilidad surge fundamentalmente de que la lógica dominante en el capitalista es el lucro y acumulación de capital. No hay una intención de parte de los productores de mercancías de producir bienes para la satisfacción de las necesidades humanas; más bien buscan obtener la máxima ganancia, sin importar las consecuencias en términos de la degradación de los recursos naturales y del hombre. Además, dado que no existe una coordinación ni planificación entre capitalistas, esta falta de organización de la producción provoca anarquía en la producción, lo que genera, cíclicamente, periodos de crecimiento y de crisis, con la consecuente fluctuación en los niveles de empleo. Estos ciclos económicos se suman a una tendencia de largo plazo de incremento del desempleo debido a un aumento del uso de maquinaria y el consecuente despido de incontables trabajadores, que son lanzados a la calle y que pasan a formar las filas del ejército industrial de reserva.
De acuerdo con la organización Causa en Común, en México se comete un homicidio múltiple o masacre cada 19 horas.
El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.
“Es absurda y contradictoria la manera de trabajar de Morena... Los vecinos nos vemos en la necesidad de pagar entre 600 y 800 pesos a las pipas privadas o de plano estar reutilizando el agua”, denunció afectado en Ixtapaluca.
Tanto México como Canadá tienen el poder de resolver este asunto fácilmente, aseguró el próximo presidente norteamericano.
Hasta el momento están programados nueve contingentes que participarán en la movilización.
El T-MEC falló a favor de EE.UU. e instó a las autoridades mexicanas a cambiar sus políticas.
Sin ser exhaustiva, dado que la prensa ha escrito mucho sobre el trabajo de Goldin, mencionaré brevemente las aportaciones por las que se hizo merecedora de este premio.
Lo ocurrido en Argentina muestra la insuficiencia más general, regional, de un modelo de izquierda que no alcanza aún a satisfacer plenamente las expectativas que las clases trabajadoras depositan en ella cuando vota.
Todo “avanza correctamente”, informó la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, luego de 11 días de haber iniciado el proceso electoral 2024.
Noviembre ha hecho públicas una serie de declaraciones que dan cuenta del estado putrefacto y en fase terminal en que se encuentra Kiev, sólo esperando por una extremaunción que tendrá repercusiones más allá de sus fronteras.
Contrario al discurso de que la actividad artística la realiza un puñado de gente despreocupada, excéntrica, etc., está muy romantizada; por el contrario, requiere un esfuerzo intelectual considerable, además de una tenaz disciplina de trabajo.
El documento Plan México. Estrategia de desarrollo económico equitativo y sustentable para la prosperidad compartida (en borrador aún) plantea los ejes de lo que será el Plan Nacional de Desarrollo (2025-2030).
China ha construido una sociedad en la que no hay hambre y se preconiza el bienestar de la población, ¿qué ha hecho esa nación que nosotros no? No sólo es gracias a sus políticas económicas.
Son múltiples los problemas que afectan a los mexicanos, ¿qué debemos hacer? Organizarnos.
A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.
Falsas inspectoras de Cofepris extorsionan a locatarios
Cibercriminales toman el control de 2,600 teléfonos Android
Empresa CICSA se deslinda de responsabilidad por desplome de Línea dorada
México ocupa el primer lugar mundial en casos de bullying
Cierra la Capilla Sixtina: comienza el Cónclave para elegir al nuevo Papa
Los más ricos del mundo provocan mayor impacto ambiental, revela estudio suizo
Escrito por Arnulfo Alberto
Maestro en Economía. Candidato a doctor por la Universidad de Massachusetts Amherst, EE.UU.