Cargando, por favor espere...

Corrupción y muerte en la carretera interserrana
¿Será posible que, en estos tiempos de campaña electoral, las autoridades morenistas reaccionen con sensibilidad para que los pobladores, universitarios y turistas no corran riesgo de sufrir accidentes en la zona?
Cargando...

Este Gobierno Federal y sus gobiernitos estatales utilizan mucho el concepto “pueblo bueno”, pero sus funcionarios y representantes ni siquiera intentan acercarse a él para resolverle algunos de los muchos problemas que padece por la injusta distribución de la riqueza y del escandaloso enriquecimiento del pequeño grupo de grandes empresarios que, como en un mal chiste, se dicen de “izquierda” sólo porque frecuentemente visitan Palacio Nacional o porque con una mano saludan al verdadero pueblo, mientras que con la otra lo asaltan pagando salarios miserables a sus trabajadores y el alto precio de los productos que fabrican y venden en el mercado.

Es cierto que estas prácticas corruptas son viejas, así como el robo directo de los recursos públicos y que entre los más comunes se hallan el inflar los presupuestos, el sobreprecio de obras y servicios y la dotación de materiales de baja calidad, como ocurre en la industria de la construcción para infraestructura urbana. En esta administración tenemos cuatro ejemplos: la trágica caída de un tramo elevado de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México (CDMX) y el desuso o franca inutilidad de las llamadas “megaobras” del gobierno morenista: el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y la Superfarmacia.

Este mismo patrón de negligencia u ocurrencias ha sido replicado al calco en los estados donde gobierna Morena. Hace más de un año, los habitantes de la Sierra Nororiental de Puebla recorren con temor los segmentos Acuaco-Zacapoaxtla y Equimita-Cuetzalan, porque en únicamente 48 horas (las correspondientes a los días 19 y 20 de enero) se registraron 17 accidentes provocados por la falta de señalética, a que la gravilla está suelta y las curvas no fueron peraltadas por las compañías constructoras a las que el actual gobernador, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, pagó 100 millones de pesos.

Lo más sorprendente es el silencio que hasta ahora guardan las autoridades municipales y el gobierno estatal ante las pérdidas humanas, los cuantiosos bienes materiales derivados de los múltiples accidentes y el malestar de los habitantes de esa región. ¿Callan porque actúan en contubernio con las constructoras? ¿Se debe a la corrupción que a unos días de su “inauguración” las empresas se hayan limitado a colocar vibradores en todos los tramos y a poner topes en las curvas (sobre un segmento de cuatro kilómetros hay 15 reductores) para “corregir” las fallas y evitar más accidentes?

¿Será posible que, en estos tiempos de campaña electoral, las autoridades morenistas reaccionen con sensibilidad, corrijan sus yerros o ambiciones y que los pobladores, estudiantes de universidades y tecnológicos y turistas no corran riesgo de sufrir accidentes en la zona? Pronto lo veremos y ojalá que su respuesta sea positiva, porque esas carretera representan la única vía de comunicación para vincular los municipios con las comunidades de la Sierra Nororiental de Puebla, cuya población es una de las más pobres del país.

La mayoría de los pobladores de esta región son indígenas nahuas y totonacos, que desde hace mucho tiempo son tratados como ciudadanos de tercera por las autoridades y no como sujetos prioritarios en un plan de desarrollo regional; se les mantiene sin voz, en la pobreza, marginados y en la primera oportunidad que se le presenta, la mayoría de los jóvenes huyen de sus comunidades para buscar trabajo en Puebla-capital, en la CDMX, otras ciudades del país o en Estados Unidos.

Una historia que siempre es la misma, de la que los jóvenes siempre regresan envejecidos, cuando su vitalidad y salud han mermado.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.

Apenas un poco más de un mes ha pasado desde la asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos (EE. UU.), y parece que ya hubiera transcurrido por lo menos un año.

Los dirigentes occidentales que hoy condenan los actos terroristas de Hamás y apoyan a Israel nada hicieron antes por resolver las injusticias en Palestina y las “posiciones de principio” que hoy pregonan demuestran que tampoco lo harán esta vez.

Una explosión generada por acumulación de gas en una taquería ubicada en la alcaldía Iztapalapa, dejó como saldo tres heridos (dos hombres y una mujer) y la afectación a una tienda de artículos para fiesta.

Por falta de supervisión y mantenimiento preventivo, los accidentes en plataformas de Pemex han costado la vida de 15 personas y otras 311 más han resultado heridas en el sexenio de AMLO.

Las acciones que puede ayudar a la recuperación económica del país es concretar las grandes inversiones que aún no se anuncian.

Brasil.- El reconocimiento se hizo en congreso internacional sobre la disciplina que se realiza en Brasil

Los trabajadores de Uber, DiDi y Rappi ahora tendrán acceso a la seguridad social, pensiones y cobertura ante riesgo laborales.

A las once de la noche con un minuto, hora de México, del pasado lunes tres de marzo, las doce de la noche con un minuto del día cuatro, hora de Estados Unidos (EE. UU.), entraron en vigor los anunciados impuestos a mercancías que nuestro país exporta a EE. UU.

Hay un problema en la tendencia que adoptan varios medios, intelectuales y políticos progresistas de llamar a la autocrítica del gobierno que pierde el poder y la fuerza política que representa. Su análisis es sumamente superficial.

El nuevo diseño del espacio aéreo, ha demostrado ser de gran riesgo para la navegación de los aviones y altamente ineficiente.

El primero de Mayo no es el “día del trabajo”, ni “la fiesta de los trabajadores”; es, desde sus orígenes, una protesta, una denuncia en contra del capital explotador que obliga a los obreros a trabajar jornadas extenuantes y embrutecedoras.

El imperialismo, como la fase superior y última del capitalismo, desde hace poco más de cien años, en 1916, ha entrado en una fase en la que sus contradicciones internas lo han sumido en una aguda crisis.

¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.

Con la organización de este Encuentro, el MAN demostró que privilegia la herencia de nuestros pueblos originarios y da la batalla contra la enajenación e imposición de prácticas culturales extranjeras promovidas por redes sociales.