Cargando, por favor espere...
El autor de esta novela y de otras muy célebres como Bajo la rueda (1906), Demián (1918), Siddharta (1922), El lobo estepario (1927) y Juego de abalorios (1931), fue también pintor expresionista, cuentista, poeta y ensayista especializado en el análisis de la antiquísima filosofía oriental hindú. Nació en Alemania en 1877, murió en Suiza en 1962; en 1946 ganó el Premio Nobel de Literatura y como personaje público destacó porque desde el término de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) asumió una manifiesta posición antibelicista que refrendó en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando denunció la persecución criminal de los nazis contra la población judía de Alemania y otras naciones de Europa.
En Viaje al Oriente (1932) Herman Hesse cuenta el viaje mental o espiritual de un músico hacia el conocimiento de sí mismo mediante el uso de la magia como expresión de las relaciones del hombre con la naturaleza, viaje que implica la renuncia a la razón y a las máquinas modernas como trenes, barcos, aviones, automóviles, el telégrafo, etc. En el plano terrestre, el supuesto viaje se realiza en Alemania sobre la Suabia Superior hasta el Morbio Inferior, en la frontera con Italia, en cuyo tránsito el narrador (HH) conoce a Leo, un criado servicial, alegre y muy querido por todos, pero que desaparece en el Morbio y, con él, la fidelidad y la creencia de los viajeros en Jesús, Mahoma y Buda, sus guías espirituales.
Finalmente, la “cruzada” y sus líderes (el Gran Círculo, la Gran Silla y el Consejo Superior de los Superiores) se desperdigan y el único que queda es el narrador. Éste, sin embargo, vuelve a su ciudad, localiza a Leo y lo entera que tanto él como HH son el Superior de los Superiores. El viaje de individuación “colectiva” termina con esta frase: “Hablamos de que los personajes de ficción son más vivos y reales que sus creadores”. (El Consejo Superior de Superiores está formado por personajes históricos como Zoroastro, Lao Tze, Platón, Carlomagno, el santo alemán Alberto Magno, Wolfgang Amadeus Mozart, y algunos de ficción como Don Quijote de la Mancha, Sancho Panza y Tristán Schandy).
Este relato de Hesse puede asimilarse como una denuncia simbólica del individualismo irracional que afectó a la oligarquía alemana en la primera mitad del Siglo XX, misma que halló expresión en el movimiento fascista que inicialmente llevó al emperador Guillermo II a provocar la Primera Guerra Mundial y luego a la Segunda Guerra Mundial, de la mano de Adolfo Hitler. Las claves de esta posible intención de Hesse son la cita de las figuras del “Tercer Reich” y la “irracionalidad heroica” como principio de filiación para los aspirantes a formar parte del Gran Círculo; la imagen gráfica de este nombre como sucedáneo de la esvástica (el símbolo de los nazis); y la aparición del libro un año antes de que éstos arrastraran en 1933 a buena parte del pueblo alemán al “viaje a la irrealidad” y al “caos” de los años 40 del Siglo XX.
El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.
El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.
Ante la situación desesperada de millones de familias tras la pandemia, muchos "marxistas" han caído en el servilismo más despreciable admitiendo la inviabilidad del socialismo, convirtiendo al marxismo en una caricatura y traicionando al proletariado.
Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.
En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.
Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.
En este poema el autor narra la historia de alguien que ha encarcelado en jaulas de oro a un par de ruiseñores; disfrutaba de su bello canto, pero sólo al amanecer. Furioso por no poder oír a las aves durante el día, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos.
Su posición con respecto a la vida independiente de México halla su expresión en su oda En el grito de Independencia, compuesta por 117 versos endecasílabos en los que el poeta compara las desgracias que azotan a la patria mexicana .
En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola aceptó una entrevista sobre su obra con el periodista V. R. Monley, en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción.
El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
Este hombre fue un genio que no solo nos dejó cuadros maravillosos, sino un ejemplo de lo uno puede hacer cuando verdaderamente encuentra su anhelo de vivir.
Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.
Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.