Cargando, por favor espere...

Rojo y negro: una metáfora
Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal.
Cargando...

Una vez más, contando con la benevolencia de mis posibles lectores, incursiono en un terreno en el que soy un simple aficionado: la interpretación de algunas de las grandes obras de la literatura. Solo seré un viajero no especializado que cuenta una tarde entre amigos cómo le fue y qué le gustó de su recorrido y, como se comprende, su narrativa en manos de un especialista en los sitios visitados, en la opinión de un conocedor, puede resultar toda una simpleza. No obstante, el viajero que cuenta disfrutó su andanza y gusta de mostrarla. Me permito ahora compartir brevemente qué vi en la obra de Marie-Henri Beyle, Stendhal, Rojo y Negro. Ustedes, amigos, dirán si los animo a hacer el viaje por su cuenta y luego dirán cuánta razón tuve si se animan, no importa que me otorguen poca o ninguna, ya habrán hecho el viaje, leído y paladeado una de las más grandes obras de la literatura mundial y, parafraseando un dicho frecuente, ya lo disfrutado nadie se los quitará.

La obra trata aparentemente de los amores de un joven francés, Julien Sorel, el “hijo del carpintero… que no es liberal y es latinista” quien se involucra primero con una mujer casada: “la señora de Renal (que) tenía unos treinta años, pero era todavía bastante bonita”, a la que le cuida sus hijos y, por tanto, vive en su casa. Ella “era un alma ingenua, que nunca se le había ocurrido siquiera juzgar a su marido y confesarse que la aburría”. El marido es el alcalde de una pequeña población y es el dueño de “una gran fábrica de clavos” cuyo talento se limita “a cobrar puntualmente lo que le deben a él y a pagar lo más tarde posible lo que debe él”. O sea, es, en pocas y reducidas palabras, un burgués.

Desde mi punto de vista, en la metáfora que es la obra entera, Julien Sorel representa al pueblo de aquella época. De carácter reflexivo y fogoso, el libro que prefería a todos en sus lecturas era nada menos y nada más que el Memorial de Santa Elena con lo que Stendhal nos quiere decir que en 1830, 15 años después de la caída de Napoleón y nueve después de su muerte en la isla de Santa Elena, a mil 900 kilómetros de la costa de África, su recuerdo, si bien de manera soterrada, seguía vivo en el pueblo que algún día lo siguió o lo admiró en sus batallas. No olvidemos que Napoleón representó a la burguesía naciente que combatía por toda Europa a las cabezas coronadas y que, después de 1815 y hasta los días anteriores a la Revolución de julio de 1830, había tenido lugar en Francia una restauración de la dominación de la aristocracia. Julien, el pueblo, le dice tajante a su padre cuando éste le propone un empleo de preceptor de los hijos del alcalde: “yo no quiero ser criado”. Y el pueblo no quería ser criado, por eso se involucró activamente en la Revolución de 1830. Julien Sorel no sentía más que odio y horror por la alta sociedad en la que había sido admitido como educador de niños.

La obra inmortal no es una historia, no en el fondo, no en las intenciones de Stendhal, ni de amor ni de enredos amorosos, es como lo deja establecido desde el subtítulo de la obra el autor, una Crónica de 1830. El 26 de julio de 1830, el Rey Carlos X disolvió el parlamento y suprimió la libertad de prensa, ello desencadenó la Revolución de julio, el Rey abdicó y ascendió al trono Luis Felipe (hijo de Felipe Igualdad), lo cual significó el triunfo de la burguesía en Francia. Rojo y Negro se publicó en 1831.

Sobre la Revolución de julio de 1830, dice Eric Hobsbawm “… marcó la derrota definitiva del poder aristocrático por el burgués en la Europa occidental… La clase dirigente de los próximos cincuenta años iba a ser la gran burguesía de banqueros, industriales y altos funcionarios civiles, aceptada por una aristocracia que se eliminaba a sí misma o accedía a una política principalmente burguesa…”. Los protagonistas principales, pues, de la Revolución de julio de 1830, fueron la burguesía y la aristocracia; no obstante, para garantizar el triunfo tenían que hacerse con el apoyo del pueblo; pueblo que osciló durante los acontecimientos revolucionarios entre la burguesía y la aristocracia, para sellar finalmente el destino de la Revolución apoyando a la burguesía.

Stendhal expone claramente el compromiso de Julien Sorel, el pueblo. “Había cumplido su deber, un deber heroico” y, poco más adelante, explicita la verdadera actitud de Julien Sorel: “El odio encarnizado que Julien sentía contra los ricos podía estallar en cualquier momento” y estaba plenamente consciente de su situación: “Estos niños me acarician –se decía– como acariciarían a un cachorro de caza que les hubieran comprado ayer”. Se dio, pues, una relación de conveniencia entre el pueblo y la burguesía, se utilizaron mutuamente en la Revolución; Julien no amaba a la señora de Renal: “… si Julien la hubiera amado, la hubiera visto tras los postigos entreabiertos del primer piso con la frente apoyada en el cristal”, la utilizaba.

No acaba así la historia, no culmina de esta manera la Crónica de 1830. El pueblo, Julien Sorel, todavía habría de liarse con la aristocracia. El joven Sorel se relaciona con otra dama, ésta ya no de la burguesía, sino de la aristocracia que en la Revolución de ese año defendía sus privilegios. “…la señora marquesa (Mathilde) de La Mole… una mujer alta, rubia, piadosa, altanera, extraordinariamente bien educada y aún más anodina… hija del viejo Duque de Chaulnes, conocidísimo por sus prejuicios aristocráticos. Esta gran señora es una especie de compendio, en alto relieve, de lo que constituye en el fondo el carácter de las mujeres de su rango. No disimula que la única cualidad que valora es la de haber tenido antepasados que hayan ido a Las Cruzadas. El dinero cuenta mucho menos”. La aristocracia decadente que se resignará a sobrevivir bajo la dominación de la burguesía, como lo señala Hobsbawm.

“Julien trataba de no sobrevalorar aquella extraña amistad. La comparaba, para sí mismo, con una situación de paz armada”, es decir, la que durante un cierto lapso tuvo lugar entre el pueblo y la aristocracia. Y los aristócratas tampoco le confiaban al plebeyo Sorel. “Tenga mucho cuidado con ese joven tan enérgico –exclamó su hermano– si vuelve la Revolución, nos mandará a todos a la guillotina”. Entre Julien y la señorita de La Mole había una amistad llena de contradicciones: “Nada más divertido que el diálogo entre aquellos dos jóvenes amantes; sin saberlo ellos, a los dos les movía el odio más intenso”.

Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal. Su obra, en síntesis es, como todas las grandes obras de la literatura mundial, como La Celestina, como El Quijote, La Metamorfosis o La montaña mágica, un espejo de la vida, Stendhal nos lo hace saber, nos lo reitera mediante un epígrafe al inicio de la primera parte, epígrafe que es una cita lapidaria de Dantón: “La verdad, la áspera verdad”. Y eso es lo que cuenta Rojo y Negro.


Escrito por Omar Carreón Abud

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".


Notas relacionadas

Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.

El autor del libro “Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques”, el periodista Alejandro Envila Fisher, afirma que Antorcha Campesina sacó a Huitzilan del infierno en que vivía por la UCI.

Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal.

En una de las páginas de este libro, el autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”.

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.

El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.

La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.

Poeta y crítico literario, es considerado pionero de la literatura inglesa en Singapur. Ha contribuido al desarrollo de la literatura de su país como antólogo y crítico.

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.

“Nadie, en la lucha por crear nuestro país, ha combatido con armas limpias y nobles como las de Zarco. Durante 20 años escribió de la necesidad de la educación para el pueblo... la libertad de conciencia, la independencia del gobierno frente a todos los poderes...".

La historia cuenta el viaje espiritual de un músico hacia el conocimiento de sí mismo mediante el uso de la magia como expresión de las relaciones del hombre con la naturaleza; renuncia a la razón y a las máquinas modernas.

Su autora es perita judicial, Elsa Josefina Zapata Castillo, quien sostiene que la escritura es la “proyección exterior del funcionamiento psicológico del cerebro”, en ella quedan registradas las “vivencias y las formas de ser de un individuo”.

Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.