Cargando, por favor espere...
El clasismo feudal y el linchamiento de brujas.
En las cacerías de brujas de la Edad Media europea gran parte de las víctimas fueron personas de menores ingresos (campesinos, artesanos y aun supervivientes del esclavismo) y sus principales beneficiarios fueron los señores feudales y los obispos e intelectuales a su servicio. Es decir, como ocurrió después de la desaparición de las comunidades primitivas, esa práctica criminal se ejecutó a causa de la división de clases.
Pero ni la magia ni la brujería ni la hechicería fueron de uso exclusivo de labriegos y artesanos, ya que también estuvo presente en los hábitos y costumbres de los reyes, los “nobles” y los integrantes de sus círculos más cercanos. Sin embargo, dichas prácticas no fueron reprimidas con la misma intensidad e incluso en estos ámbitos se les aludió con el nombre “nigromancia” (alta magia), a fin de atribuirles mayor jerarquía y distinguirlas de las realizadas por las clases pobres.
Esta diferencia de trato clasista, además de conllevar el despojo de bienes patrimoniales, también halló expresión en la aplicación de torturas mucho más dolorosas contra las brujas pobres a fin de someterlas por vía del terror pánico. En 1376, el inquisidor principal del Vaticano, Nicolás Eymeric, publicó un Manual para inquisidores en el que recomendó torturar cuantas veces fuera necesario a los acusados hasta obtener una confesión completa y satisfactoria, lo que implicaba lograr la denuncia del mayor número posible de cómplices.
En teoría, las torturas no debían derramar sangre, mutilar, ni causar muerte, por lo que las más usuales fueron el estiramiento del cuerpo; la torcedura de brazos y piernas; la quiebra de espinillas y pies con botas de hierro que mediante torniquetes trituraban los huesos hasta masificarlos; la ruptura de manos con pinzas; el giro violento de la cabeza de un lado a otro con cuerdas; y la cuelga y zarandeo del cuerpo en vilo a ras del suelo con las manos atadas en la espalda hasta descoyuntar los brazos.
También el unto del cuerpo con alcohol para luego prenderle fuego; el golpeo en las cuencas de los ojos hasta hacerlos saltar; la mutilación de senos y genitales y la extracción de uñas con pinzas para después clavar agujas en la carne viva...Con estas “piadosas” acciones, los inquisidores del Señor de los Cielos en España e Italia lograron que el 95 por ciento de los imputados por herejía confesaran lo que aquéllos deseaban escuchar y aunque en otros países de Europa el porcentaje de las víctimas en las cacerías de brujas fue menor, el resultado fue igual de satisfactorio para “el sistema de creencias” impuesto por los señores feudales.
Cuatro excavaciones efectuadas en enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina.
El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.
Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.
En su ensayo El sistema político mexicano, Daniel Cosío Villegas comenta que “no ha existido en México la investigación sistemática de los problemas políticos nacionales o locales, y ni siquiera el examen serio y ordenado de ellos” .
La transformación mutua de lo ideal y lo material supone que la actividad material del ser humano social produce no sólo un objeto material, sino también un producto ideal.
Los métodos de investigación de Kepler, fueron cuestionados por el mismo Galileo Galilei por su misticismo e ideas que mezclaban la ciencia con la religión.
Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.
Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.
Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.
Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.
A la edad de tres años, cumplidos el pasado 24 de febrero, el conflicto de Ucrania fenece.
La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?
Un siglo después, las tesis centrales de Imperialismo, fase superior del capitalismo mantienen plenamente su vigencia.
La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.
Desde el punto de vista de su contenido, las Tesis de Benjamin revisten una originalidad que al propio tiempo las separa de las de sus dos grandes predecesores: Ludwig Feuerbach y Carlos Marx.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.