El sistema de pagos electrónicos “Pix” es una plataforma brasileña reconocida globalmente por su capacidad para facilitar transacciones financieras rápidas y accesibles.
Cargando, por favor espere...
La izquierda en México ha sido históricamente un campo en disputa. Desde la segunda mitad del Siglo XX, los grupos de izquierda en el país han estado inmersos en un constante tira y afloja entre aquellos que se autodenominan como parte de este espectro y aquellos que, ya inmersos en ese mundo, descalifican a otros por no pertenecer a él. De ahí las disputas entre los viejos comunistas, es decir, los comunistas oficiales, aquellos que pertenecieron al Partido Comunista Mexicano y que se enfrentaron a figuras que se asumían como tales pero que actuaban fuera de esa esfera, como Vicente Lombardo Toledano, o disidentes como José Revueltas.
Actualmente, esas disputas persisten, aunque bajo otras formas, pero lo hacen de manera más absurda. Antes, por ejemplo, se discutía entre la intelectualidad mexicana alineada con la izquierda cuál debería ser el proyecto político para la construcción de una nueva sociedad en México, así como las vías y los mecanismos para alcanzar dicho objetivo. Incluso entre los militantes de los diferentes grupos o partidos de la izquierda mexicana se dieron debates en torno a su posible unificación, como la Mesa Redonda de los Marxistas convocada por Lombardo Toledano a finales de los años cuarenta. Asimismo, se dieron desencuentros entre sindicalistas y miembros de diferentes agrupaciones comunistas en los años sesenta sobre si participar o no en movimientos sociales o en contiendas electorales.
El recuento de los desencuentros entre los grupos de izquierda, como se observa en esta breve revisión, es histórico. Sin embargo, las disputas entre los grupos y personas que hoy se autodenominan de izquierda resultan risibles. Se ha convertido en una verdadera comedia. Si Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum se formaron en la tradición “marxista” de finales de los años sesenta, no es relevante para la coyuntura electoral actual, ya que la trayectoria de ambas habla por sí sola.
Poco importa en este caso quién se considera más de izquierda si los resultados obtenidos en el gobierno de la Ciudad de México de una son reprochables –basta señalar el trágico accidente de la Línea 12 del Metro– y los discursos de la otra están plagados por un clasismo desvergonzado. No cabe duda de que la “izquierda” mexicana reciente está viviendo uno de sus peores momentos, si no el peor.
Ante este panorama, ¿qué futuro les espera a las izquierdas mexicanas que escapan a este circo mediático y electorero? El problema radica en que el futuro de estas izquierdas depende del conocimiento científico y objetivo de la realidad. No deberían caer en aventuras como las que está llevando a cabo el resucitado Partido Comunista de México al lanzarse a la lucha electoral tanto a nivel local como federal. Eso es como jugar con Sansón a las patadas.
El verdadero futuro de la izquierda mexicana no se lo dará el juego electoral ni las luchas económicas por más que éstas beneficien a las grandes mayorías empobrecidas. El sindicalismo, por citar un ejemplo de lucha económica, es sólo un recurso que el Estado capitalista ofrece como alternativa para garantizar los derechos de los trabajadores. El porvenir de las izquierdas se encuentra en primer lugar en la unión de intereses políticos y económicos de los líderes y el pueblo de a pie, en el conocimiento objetivo de la realidad concreta para actuar oportunamente sobre ésta. De otro modo la farsa de la “izquierda” mexicana continuará.
El sistema de pagos electrónicos “Pix” es una plataforma brasileña reconocida globalmente por su capacidad para facilitar transacciones financieras rápidas y accesibles.
Más de la mitad de los ocupados en México están en la informalidad: 54.8 % en abril-junio de 2025, frente al 54.3 % de un año antes.
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
Cada día desaparecen en México 29 niñas, niños y adolescentes, una cifra casi tres veces mayor que la registrada hace cinco años.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Un denominador común de conflictos actuales como los de Ucrania, Gaza o Irán, es, indudablemente, la tendencia hacia el empleo cada vez más extremo de la violencia.
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
Las comunidades indígenas son las más afectadas.
La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza
El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.
La tasa de empleo entre las personas de 65 a 69 años en México es de aproximadamente el 36 por ciento.
La Ciudad de México encabeza el listado de personas no localizadas o desaparecidas en el país.
El fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven, negó que se tratara de un desplazamiento forzado por la violencia.
La iniciativa de Gerardo Esquivel busca desincentivar el consumo y recaudar de manera más eficiente
En Oaxaca, autopistas de 66 mil mdp que no sirven
Se levantan en armas 85 comunidades indígenas en Guerrero
Sheinbaum responde a Stephen Miller, niega control de cárteles en CDMX
Producción en refinerías de Pemex sigue a la baja
Comienza boicot mundial contra marcas vinculadas a genocidio en Palestina
Noroña compra casa de 12 millones de pesos en Tepoztlán
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.