Cargando, por favor espere...

Economía
Producción en refinerías de Pemex sigue a la baja
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.


Foto: Cuartoscuro

Al cierre de julio pasado, las exportaciones de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) reportaron un incremento en comparación con el mes previo. No obstante, los niveles de procesamiento en las refinerías de la empresa bajaron.

De acuerdo con datos divulgados por Pemex, el nivel de procesamiento de las siete refinerías fue de 1.02 millones de barriles por día, lo que se traduce en una reducción de 7.6 por ciento en comparación con junio y marginalmente mayor a lo reportado en el mismo periodo de 2024.

Por otra parte, las exportaciones de crudo repuntaron un 31 por ciento en julio, con 600 mil 669 barriles diarios, pero en comparación interanual cayeron en 23 por ciento.

Las cifras de la petrolera del Estado también revelaron que la elaboración de combustibles bajó un cinco por ciento, para ubicarse en 1.03 millones de barriles por día, de los cuales 360 mil corresponden a gasolinas, 244 mil 281 a diésel y 179 mil 985 a combustóleo.

Con estos niveles, la empresa tuvo que importar 566 mil 102 barriles diarios de petrolíferos. De dicha cifra 345 mil 807 barriles por día corresponden a gasolinas.

Este panorama dista de la meta de la presidenta Claudia Sheinbaum de alcanzar una producción de 1.8 millones de barriles al día de crudo y condensados, por lo que fue extendida por el Gobierno Federal hasta 2035, cuando se espera que la empresa logre dejar de depender de erogaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Tanto Pemex como los programas sociales son quienes salieron ganando: Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

Edgar Amador señala que los vencimientos concentrados en 2025 y 2026 aumentan la carga sobre las finanzas públicas de México.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

Los contratistas, originarios de Oaxaca, brindan servicios de mantenimiento en refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Coatzacoalcos.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.