Cargando, por favor espere...

Economía
Producción en refinerías de Pemex sigue a la baja
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.


Foto: Cuartoscuro

Al cierre de julio pasado, las exportaciones de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) reportaron un incremento en comparación con el mes previo. No obstante, los niveles de procesamiento en las refinerías de la empresa bajaron.

De acuerdo con datos divulgados por Pemex, el nivel de procesamiento de las siete refinerías fue de 1.02 millones de barriles por día, lo que se traduce en una reducción de 7.6 por ciento en comparación con junio y marginalmente mayor a lo reportado en el mismo periodo de 2024.

Por otra parte, las exportaciones de crudo repuntaron un 31 por ciento en julio, con 600 mil 669 barriles diarios, pero en comparación interanual cayeron en 23 por ciento.

Las cifras de la petrolera del Estado también revelaron que la elaboración de combustibles bajó un cinco por ciento, para ubicarse en 1.03 millones de barriles por día, de los cuales 360 mil corresponden a gasolinas, 244 mil 281 a diésel y 179 mil 985 a combustóleo.

Con estos niveles, la empresa tuvo que importar 566 mil 102 barriles diarios de petrolíferos. De dicha cifra 345 mil 807 barriles por día corresponden a gasolinas.

Este panorama dista de la meta de la presidenta Claudia Sheinbaum de alcanzar una producción de 1.8 millones de barriles al día de crudo y condensados, por lo que fue extendida por el Gobierno Federal hasta 2035, cuando se espera que la empresa logre dejar de depender de erogaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Habitantes denuncian que el agua de uso doméstico y agrícola presenta olor a gasolina.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.

Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.

Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.

Individuos ajenos a la plataforma petrolera amagaron al personal

El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.

“Gasolina sí hay, lo que no hay es suficiente equipo para trasladarlas a las estaciones de servicio por un problema de falta de pago a proveedores”: Pedro Tello, consultor en economía.

Los retrasos suman 73 mil millones de pesos y ponen en riesgo la operación y los empleos del sector.

En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.

A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.

Una situación similar se ha registrado en los estados de Chiapas y Nuevo León, donde usuarios han reportado largas filas y estaciones de servicio cerradas.

El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones

Los empresarios involucrados son Ramón Rovirosa y Mario Ávila, quienes son señalados por supuestamente entregar 150 mil dólares y artículos de lujo a funcionarios de Pemex.

Por cada peso de deuda contraída, sólo 68 centavos son destinados a inversión física. Cada mexicano debe en promedio 133 mil pesos, 22 mil más que en 2019.