Cargando, por favor espere...

Economía
Producción en refinerías de Pemex sigue a la baja
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.


Foto: Cuartoscuro

Al cierre de julio pasado, las exportaciones de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) reportaron un incremento en comparación con el mes previo. No obstante, los niveles de procesamiento en las refinerías de la empresa bajaron.

De acuerdo con datos divulgados por Pemex, el nivel de procesamiento de las siete refinerías fue de 1.02 millones de barriles por día, lo que se traduce en una reducción de 7.6 por ciento en comparación con junio y marginalmente mayor a lo reportado en el mismo periodo de 2024.

Por otra parte, las exportaciones de crudo repuntaron un 31 por ciento en julio, con 600 mil 669 barriles diarios, pero en comparación interanual cayeron en 23 por ciento.

Las cifras de la petrolera del Estado también revelaron que la elaboración de combustibles bajó un cinco por ciento, para ubicarse en 1.03 millones de barriles por día, de los cuales 360 mil corresponden a gasolinas, 244 mil 281 a diésel y 179 mil 985 a combustóleo.

Con estos niveles, la empresa tuvo que importar 566 mil 102 barriles diarios de petrolíferos. De dicha cifra 345 mil 807 barriles por día corresponden a gasolinas.

Este panorama dista de la meta de la presidenta Claudia Sheinbaum de alcanzar una producción de 1.8 millones de barriles al día de crudo y condensados, por lo que fue extendida por el Gobierno Federal hasta 2035, cuando se espera que la empresa logre dejar de depender de erogaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

*México Evalúa advirtió que la concentración del gasto público en energía frena el desarrollo de otros sectores.

Los ingresos por ventas y servicios cayeron 11 por ciento anual, a causa de una reducción en las exportaciones.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

El nuevo marco jurídico elimina el carácter productivo de las empresas y las somete a la dirección de la Secretaría de Energía.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

El acuerdo beneficiará a más de 90 mil trabajadores sindicalizados del STPRM

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.