editorial
Vuelta de Tuerca e la concentración del poder
Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo.
Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo; recordemos que el Poder Ejecutivo ya hace mucho tiempo que domina al Legislativo; que la reforma judicial permitió a la 4T concentrar los tres Poderes y el equilibrio entre ellos pasó a ser en México letra muerta: no puede existir tal equilibrio cuando uno domina a los otros dos y todos provienen de un mismo partido político (Morena, en este caso).
En tales condiciones, no puede esperarse una reforma electoral que convenga al pueblo de México, ni siquiera a la mayoría del electorado mexicano, que es una buena parte de la población del país. La reforma electoral que se propone será a conveniencia de la 4T, a conveniencia del poder concentrado.
Algunos personajes que hace años alcanzaron a colarse en el Poder Legislativo como diputados “plurinominales” hoy se empeñan en cerrar la puerta a la representación proporcional, a la oposición y al sistema pluripartidista, con lo que demuestran ser tan “democráticos” como aquello que juraron combatir y en lo que hoy se han convertido en su anhelo de perpetuarse en el gobierno al menos 70 años.
Si alguien lo dudaba o abrigaba la esperanza de que la reforma electoral propuesta por la Presidencia de la República resultara benéfica al ejercicio democrático, debe conocer las palabras del recién designado coordinador de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez, quien dijo recientemente: “queremos una reforma y vamos a ejercer nuestra fuerza política para hacerlo”, palabras que recoge nuestro Reporte Especial y que no reflejan la voluntad de ejercer la inteligencia política y el razonamiento para convencer y llevar a la práctica sus ideas, sino la decisión de emplearla fuerza, confiando en el poder político que su partido posee y piensa conservar.
Es diametralmente opuesta la opinión de los expertos que buzos recoge esta semana y que se refieren a la importancia de conocer la evolución de las leyes electorales en México y la necesidad de emplear el razonamiento al proponer reformas, no solamente electorales, sino de todo tipo.
Escrito por Redacción