Cargando, por favor espere...

La historia en los primeros congresos internacionales de matemáticos
Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.
Cargando...

A la formación de un matemático desde mediados del Siglo XX hasta la fecha se le ha desprovisto del conocimiento de la historia del pensamiento matemático; no hay cátedras de esta materia y si las hay son elementales, centradas en la vida de los personajes y no en la evolución conceptual de sus ideas. Esta característica es producto de la instalación del formalismo hilbertiano en el hacer de un matemático. Hasta fines del Siglo XIX y principios del XX, los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática, como lo demuestran los primeros congresos internacionales de matemáticos.

Fue George Cantor el artífice de crear la Unión de Matemáticos Alemanes en 1890; una de sus metas era organizar un congreso internacional de matemáticos, que contó con el apoyo de Felix Klein, Charles Hermite y de Henri Poincaré. El primer congreso internacional de matemáticos se realizó del nueve al 11 de agosto de 1897 en la Escuela Politécnica de Zúrich. Este congreso tenía cinco secciones científicas: Aritmética y álgebra; Análisis y teoría de funciones; Geometría; Mecánica y fisicamatemática; Historia y bibliografía. Se muestran las áreas de mayor desarrollo matemático de la época. En la sesión de Historia se rindió homenaje a los grandes matemáticos del pasado, como a la familia Bernoulli, a Leonard Euler y Jakob Steiner. Se planteó la idea de publicar las obras completas de Leonard Euler. Se hizo un especial reconocimiento a la trayectoria académica de Charles Hermite. Además, se propuso la unificación de la terminología matemática y crear una clasificación bibliográfica para facilitar la investigación matemática. En este primer congreso asistieron 208 matemáticos de 16 países, se realizaron cuatro conferencias plenarias y 30 comunicaciones de las secciones. La estructura de este congreso marcó la pauta para todos los congresos internacionales que se celebran hasta el día de hoy.

El segundo congreso internacional fue organizado por la Sociedad Matemática de Francia; se celebró en París en 1900, bajo la misma estructura, es decir, considerando la sección de Historia de la Matemática. La sección de Historia tuvo una importancia transcendental, fue ahí en donde uno de los matemáticos más renombrados, David Hilbert, impartió la conferencia titulada Problemas matemáticos, se ofreció un resumen impreso de 23 problemas bajo el título: Sobre los problemas futuros de las matemáticas. Hilbert sólo alcanzó a explicar los 10 primeros y los restantes estaban en el resumen impreso. La importancia que ha tenido esta conferencia histórica es de la máxima relevancia; ha planteado problemas y programas de investigación que hasta el día de hoy siguen vigentes. Este congreso tuvo 250 participantes de 26 países. Otro hecho relevante es que las conferencias plenarias fueron de estilo histórico: la primera dada por Moritz Cantor, de Heidelberg, disertó sobre la historiografía de la matemática; el matemático italiano Vito Volterra disertó sobre Betti, Brioschi, Casorati, tres analistas italianos y su manera de encarar las cuestiones del análisis; Henri Poincaré disertó Sobre el rol de la intuición y la lógica en la matemática. La última plenaria estuvo a cargo de Mittag-Leffler, de Estocolmo, quien disertó Una página de la vida de Weierstrass. Es importante mencionar que en este congreso se incluyó por primera vez una sección de Enseñanza y método, revelando el interés de los grandes matemáticos de la época por la enseñanza de la matemática.

El tercer congreso internacional de matemáticos se realizó en Heidelberg en 1904, contando con un significativo apoyo económico del gobierno alemán; tuvo 336 participantes de 20 países, con 78 conferencias en las secciones; se realizó bajo la misma estructura de secciones (incluyendo Historia y bibliografía), se cambió de nombre la sección de Enseñanza y método por el de Pedagogía y la sección de Mecánica y fisicamatemática se cambió a Matemática aplicada. Las conferencias plenarias siguieron con un estilo histórico, tocando temas generales con una visión histórica y filosófica, revelando la cultura matemática que poseían los grandes matemáticos de esa época. A diferencia de lo que se observa hoy día, un ultraformalismo, que sólo es asequible al ultraespecialista. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.

Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.

En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).

Conocer la historia palestina y difundir las posturas en contra del relato oficial, son actos que contribuyen a desenmascarar a aquellos que buscan crear la ilusión de que el mundo debe ser según la forma que más les convenga.

El 27 de enero de 1944 terminó uno de los episodios más trágicos de la Gran Guerra Patria. La memoria del Bloqueo de Leningrado es nuestra conciencia y nuestra responsabilidad. Hoy vemos cómo en varios Estados distorsionan deliberadamente los eventos de la guerra.

En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.

Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...

El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.

Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.

La personalidad de Gottfried Leibniz, lo convertía en un brillante diplomático.

La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.

Hoy día, Azucena Cordero cursa el séptimo semestre de la carrera de ingeniería en Gestión Empresarial. Su disciplina, tenacidad y voluntad la llevaron a colocar muy en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Tecomatlán.

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.

Todavía queda una tarea, la más importante y significativa... fue precisamente la que Lenin señaló una vez tomado el Palacio de Invierno: “Ahora nos dedicaremos a edificar el socialismo”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139