Cargando, por favor espere...
A la formación de un matemático desde mediados del Siglo XX hasta la fecha se le ha desprovisto del conocimiento de la historia del pensamiento matemático; no hay cátedras de esta materia y si las hay son elementales, centradas en la vida de los personajes y no en la evolución conceptual de sus ideas. Esta característica es producto de la instalación del formalismo hilbertiano en el hacer de un matemático. Hasta fines del Siglo XIX y principios del XX, los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática, como lo demuestran los primeros congresos internacionales de matemáticos.
Fue George Cantor el artífice de crear la Unión de Matemáticos Alemanes en 1890; una de sus metas era organizar un congreso internacional de matemáticos, que contó con el apoyo de Felix Klein, Charles Hermite y de Henri Poincaré. El primer congreso internacional de matemáticos se realizó del nueve al 11 de agosto de 1897 en la Escuela Politécnica de Zúrich. Este congreso tenía cinco secciones científicas: Aritmética y álgebra; Análisis y teoría de funciones; Geometría; Mecánica y fisicamatemática; Historia y bibliografía. Se muestran las áreas de mayor desarrollo matemático de la época. En la sesión de Historia se rindió homenaje a los grandes matemáticos del pasado, como a la familia Bernoulli, a Leonard Euler y Jakob Steiner. Se planteó la idea de publicar las obras completas de Leonard Euler. Se hizo un especial reconocimiento a la trayectoria académica de Charles Hermite. Además, se propuso la unificación de la terminología matemática y crear una clasificación bibliográfica para facilitar la investigación matemática. En este primer congreso asistieron 208 matemáticos de 16 países, se realizaron cuatro conferencias plenarias y 30 comunicaciones de las secciones. La estructura de este congreso marcó la pauta para todos los congresos internacionales que se celebran hasta el día de hoy.
El segundo congreso internacional fue organizado por la Sociedad Matemática de Francia; se celebró en París en 1900, bajo la misma estructura, es decir, considerando la sección de Historia de la Matemática. La sección de Historia tuvo una importancia transcendental, fue ahí en donde uno de los matemáticos más renombrados, David Hilbert, impartió la conferencia titulada Problemas matemáticos, se ofreció un resumen impreso de 23 problemas bajo el título: Sobre los problemas futuros de las matemáticas. Hilbert sólo alcanzó a explicar los 10 primeros y los restantes estaban en el resumen impreso. La importancia que ha tenido esta conferencia histórica es de la máxima relevancia; ha planteado problemas y programas de investigación que hasta el día de hoy siguen vigentes. Este congreso tuvo 250 participantes de 26 países. Otro hecho relevante es que las conferencias plenarias fueron de estilo histórico: la primera dada por Moritz Cantor, de Heidelberg, disertó sobre la historiografía de la matemática; el matemático italiano Vito Volterra disertó sobre Betti, Brioschi, Casorati, tres analistas italianos y su manera de encarar las cuestiones del análisis; Henri Poincaré disertó Sobre el rol de la intuición y la lógica en la matemática. La última plenaria estuvo a cargo de Mittag-Leffler, de Estocolmo, quien disertó Una página de la vida de Weierstrass. Es importante mencionar que en este congreso se incluyó por primera vez una sección de Enseñanza y método, revelando el interés de los grandes matemáticos de la época por la enseñanza de la matemática.
El tercer congreso internacional de matemáticos se realizó en Heidelberg en 1904, contando con un significativo apoyo económico del gobierno alemán; tuvo 336 participantes de 20 países, con 78 conferencias en las secciones; se realizó bajo la misma estructura de secciones (incluyendo Historia y bibliografía), se cambió de nombre la sección de Enseñanza y método por el de Pedagogía y la sección de Mecánica y fisicamatemática se cambió a Matemática aplicada. Las conferencias plenarias siguieron con un estilo histórico, tocando temas generales con una visión histórica y filosófica, revelando la cultura matemática que poseían los grandes matemáticos de esa época. A diferencia de lo que se observa hoy día, un ultraformalismo, que sólo es asequible al ultraespecialista.
El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.
Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.
Cuatro excavaciones efectuadas en enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina.
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
Los métodos de investigación de Kepler, fueron cuestionados por el mismo Galileo Galilei por su misticismo e ideas que mezclaban la ciencia con la religión.
Las prácticas humanas de distinción tienen larga data.
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.
El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
Este 2023 se conmemora el centenario del asesinato de Francisco Villa... y el tiempo desde su sacrificio no ha impedido que su presencia siga vigente. Hoy concita odios y agresiones en su contra y contra su memoria.
La teoría de la medida es una parte de la matemática contemporánea.
Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.
Dios creó a los números es el titulo de una de las obras más importantes del gran científico y divulgador Stephen Hawking.
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Nuevo embajador de China trabajará en la construcción de la multipolaridad con México
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Cada hora roban seis autos asegurados en México
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador