Cargando, por favor espere...
Comienzo por aclarar que la consigna del título, de escandalosa connotación, es en realidad un plagio. Hacia 1970, los filósofos Hans Belting y Arthur Danto postularon, cada uno por su propia cuenta y paralelamente, la teoría del fin del arte.
Para desgracia de los nostálgicos del “gran pasado artístico”, se trata de algo bastante más complejo que el gastado tópico de afirmar que el arte actual refleja inequívocamente la decadencia del capitalismo.
Antes de exponer la teoría del fin del arte, detengámonos brevemente en dos puntos, a propósito de la afirmación anterior. Primero: la historia del arte no tiene puntos de llegada; se trata de un proceso ininterrumpido al interior del cual suceden contradicciones internas (igual que en todo proceso). Es, por tanto, imposible afirmar que la historia de la creación artística tenga un fin particular, una meta final o incluso una ruta a seguir.
Segundo punto. La decadencia del capitalismo –etiqueta absolutamente precisa para describir nuestra sociedad actual– debe entenderse como una especie de macroproceso histórico, que sólo culminará a lo largo de varios siglos; tal proceso presenta en su desarrollo interno episodios de combate entre lo viejo y lo nuevo que no siempre se resuelven en favor de lo nuevo. Es este fenómeno general lo que, en efecto, refleja la cultura –y el arte, como la más autoconsciente de sus expresiones–; pero lo hace sólo en un sentido muy amplio. Hay un abismo entre eso y afirmar ramplonamente que el arte de hoy es feo porque el capitalismo ha entrado en una decadencia de caída libre.
Examinemos ahora el planteamiento central de la teoría del fin del arte. Belting y Danto afirman, cada uno con matices diferentes, que el arte, o mejor dicho, nuestra concepción colectiva sobre el arte, no es un fenómeno inherente a la actividad humana y, por tanto, temporalmente universal, sino que es apenas un momento histórico en el desarrollo de la humanidad: desde principios del renacimiento (1400) hasta 1960, aproximadamente.
El razonamiento no es sencillo. Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras. Estos tres elementos son: 1) la práctica humana creativa objetiva, real (es decir, lo que tradicionalmente entendemos como actividad artística); 2) los productos objetivos y reales de esa práctica, productos que son perceptibles por nuestros sentidos (lo que tradicionalmente entendemos como obra de arte); y 3) la sistematización mental de lo anterior en la abstracción conceptual más general: el arte; es decir, el arte como concepto y como forma de entender todos los elementos que participan en el proceso.
Lo que la teoría del fin del arte plantea es, entonces, una continuidad temporal de los dos primeros elementos que, en efecto, han acompañado a las prácticas humanas desde los orígenes más primitivos. La actividad creativa y sus productos materiales han existido, pues, desde que existe la propia humanidad; y seguirán existiendo mientras existamos nosotros.
Algo bien distinto sucede con el tercer elemento de nuestra lista. No se trata aquí de un fenómeno objetivo y real, sino de su reflejo en nuestra conciencia, bajo la forma de esquemas teóricos. Y es precisamente en este tercer elemento donde se produce la ruptura que identifican Danto y Belting.
El concepto no representa más al fenómeno que pretende abarcar (una ruptura entre el significado y el significante, como se diría en lingüística). El fenómeno se ha modificado a tal grado –gradual y lentamente, es cierto, pero el resultado es ya un cambio radical– que ya no cabe en las delimitaciones del concepto. Y entonces el concepto resulta obsoleto, anticuado, inoperante.
Y lo que sucede hacia el futuro se plantea también hacia el pasado: hubo una época, que abarcó varios milenios, en la cual estas prácticas creativas no encajaban todavía con el concepto moderno de arte. Belting titula uno de sus libros, por ejemplo, Imagen y culto. Una historia de la imagen antes de la era del arte.
La teoría del fin del arte abreva inequívocamente de las filosofías posmodernas, y de hecho expone sus ideas en el registro retórico típico de esta escuela. Se habla, por ejemplo, del “cambio de paradigma” que implica el fin del “gran relato” del arte, etc. La premisa central, sin embargo, permanece.
Adolfo Sánchez Vázquez habla en su sistema estético de esquema de percepción. La premisa es la misma: no podemos enfrentarnos a todas las obras de la historia humana con los mismos cánones de apreciación. Es decir, quien se encasilla en una forma particular de entender el arte, queda privado de entenderlo en toda su riqueza, privado de apreciar expresiones artísticas de otras culturas y de otras épocas.
La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.
En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.
Frente a la monumental tarea de edificar un socialismo que satisficiera las necesidades de la población, Lenin promovió políticas económicas innovadoras en favor del desarrollo comercial, industrial y económico de una Rusia que se había rezagado en el feudalismo.
Nos encontramos ante una nueva contradicción: una derecha liberal y una izquierda "woke" o neoliberalismo políticamente “correcte”. ¿Qué las distingue? Casi nada, ¿o acaso notó alguna diferencia entre los candidatos del debate presidencial pasado?
El lugar de la esperanza es una cinta que plantea esa naturaleza de los espíritus fuertes, que nunca se dejan vencer por la adversidad.
Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.
Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual.
Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.
Todavía queda una tarea, la más importante y significativa... fue precisamente la que Lenin señaló una vez tomado el Palacio de Invierno: “Ahora nos dedicaremos a edificar el socialismo”.
El estudio de Heráclito de Éfeso nos permite observar la huella que un pensador, por muy antiguo que sea, deja en el desarrollo de la filosofía posterior.
Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.
La realidad, el mundo en que vivimos, es una suma de cosas diversas. Para poder conocerlo, hay que explorar las distintas partes que lo componen.
Fueron expuestos detonantes que se convirtieron en un símbolo y un llamado urgente para crear el sistema democrático y multipartidista del país.
Cuando nosotros llegamos al mundo nos encontramos con que ya había en él una serie de cosas que no fueron hechas por nosotros sino por otros.
El homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos.
Hay disparidad en los ingresos según lugar de residencia
Presupuesto de Pemex va para pensiones
Bertha Alcalde Lujan, Anaid Elena Valero y Ulrich Richter, terna para Fiscal de la CDMX
Por los cielos, precio de la uva a 105 el kilogramo
Sindicatos critican reforma al Infonavit y su impacto en trabajadores
Amarrado por más de 15 horas alcalde de Ocuituco, Morelos
Escrito por Aquiles Lázaro
Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.