Cargando, por favor espere...
El 19 de marzo de 2003, George Bush (hijo), siendo presidente de Estados Unidos, pronunció un discurso en el que se refirió al pueblo de Irak como un enemigo que no se preocupa por las convenciones de guerra o los preceptos morales. Dilucidar las prácticas de distinción, así como sus fuentes nutricias y las funciones que cumplen en la sociedad, representa una necesidad de primer orden.
Las prácticas humanas de distinción tienen larga data. La civilización de la Grecia Clásica concibió en su mitología la existencia de cíclopes como una raza que vivía en una tierra lejana, sin ley ni orden, para representar a las sociedades extranjeras que no se consideraban civilizadas como ellos. Los nacientes Estado-nación de la Europa moderna, construyeron sus identidades a expensas de otras identidades nacionales; en Alemania, justo después de su unificación, se fundó una agrupación para encontrar y remplazar términos extranjeros que se habían ocultado en la lengua alemana.
Una guía que nos clarifica la mirada es atender al concepto de deshumanización entendido como una negación de que un cierto grupo sea “igualmente” humano; sin importar cómo se defina esa “humanidad”, se entiende como pintar al otro como “menos que humano” y en muchos casos trivializar sus vidas en comparación con las de aquellos cuyo estatus “humano” no está en disputa.
Esta concepción se acompaña, se haga explícito o no, de una estrategia discursiva y una práctica social que conducen a legitimar estas prácticas de deshumanización, la mayoría de las veces sin que nos percatemos que así sucede. A continuación, doy cuenta de los sentidos de estas prácticas que los estudiosos del tema han sintetizado.
Animalización: comparar a las personas con animales o establecer comparaciones con animales que denotan al grupo humano o al individuo como subhumano o infrahumano. Segundo, la deshumanización de la sanidad se presenta a partir de las amenazas que los individuos o grupos humanos representan al contaminar al grupo, propagar enfermedades o presentar diferentes tipos de peligros. Tercero, el sexismo, atribuirles a las mujeres actividades específicas a partir de su condición, resultado de una dicotomía deshumanizante donde los hombres son considerados más “humanos” que las mujeres. Finalmente, el clasismo, derivado de deshumanizar a las personas de clases socioeconómicas más bajas, negándoles especialmente ciertas cualidades supuestamente humanas como la competencia, civilidad y la autodeterminación. En suma, se trata de atribuir a los actores sociales la falta de cualidades como emocionalidad, calidez, apertura, agencia e individualidad.
Como existen con muchos fenómenos sociales, una pista para entenderlos es atendiendo a sus manifestaciones indirectas. Es natural pensar que estos discursos y prácticas sociales, que se expanden y anidan en los sitios más recónditos del mundo, necesitan difusión masiva que a su vez requiere medios tecnológicos potentes, de alta calidad, así como campañas y grupos de pseudocientíficos encargados de sostener discursivamente y hacer digeribles estas monstruosidades humanas. Todo ello y más sólo puede ser sostenible a partir de destinar recursos del excedente de riqueza que es acumulada por el sector de la sociedad poseedora de los monopolios de capital.
En última instancia, la estrategia discursiva y la práctica social de deshumanización son acciones de una clase económica para mantener y acrecentar su dominio. Se trata de uno de los componentes ideológicos que ha desarrollado esta clase, las explicaciones arriba comentadas no tienen ningún sustento científico. La separación humana más cruenta y atroz que ha soportado la humanidad es aquella que se gestó con la aparición de la propiedad privada, sometiendo a la porción mayor de la humanidad a trabajar en beneficio de los que la poseen.
Conocer en todas sus manifestaciones la estrategia discursiva y la práctica social de deshumanización y ubicar su raíz profunda, es un primer paso importante pues ello permite el reconocimiento. Actuar en todo momento para combatir la erradicación de tales actos, ya se trate en sus manifestaciones más simples o complejas, es un acto de consecuencia que hay que ejercer organizadamente con nuestros iguales, impulsando un proyecto de creación de una sociedad equitativa; de lo contrario, la degradación humana se agudizará.
Al leer a Benjamin, uno se da cuenta de que gran parte de su producción teórica es un recurso para favorecer a los oprimidos en la lucha de clases.
Los judíos del mundo deben hacer conciencia de que el imperialismo los está usando de parapeto para sus propósitos expoliadores. Si no se detiene su voracidad insaciable, seguirán siendo sus hijos los que entreguen sus vidas en Gaza.
En la novela hay contenidos novedosos y muy atractivos, como es el caso de la relación de algunos de los hábitos culturales de los pescadores de Veracruz, Boca del Río y Mandinga.
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
El fortuito descubrimiento del llamado Tesoro de Moctezuma permitió al laborioso y honesto pescador de Boca del Río vivir una serie de peripecias a las que de otro modo jamás habría accedido.
Un grupo de brillantes matemáticos franceses, autodenominado Bourbaki desarrolló, desde las primeras décadas del Siglo XX, un programa fundacional de la matemática con gran influencia en el trabajo matemático contemporáneo.
Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.
Conocer la historia palestina y difundir las posturas en contra del relato oficial, son actos que contribuyen a desenmascarar a aquellos que buscan crear la ilusión de que el mundo debe ser según la forma que más les convenga.
Fourier consideraba que toda función continua puede representarse como una serie infinita de senos y cosenos.
En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
El agua es un elemento que se encuentra en nuestro cuerpo cubriendo un 40 o 60 por ciento de su totalidad, así como en la Tierra, abarcando un 70 por ciento de ésta.
En su ensayo El sistema político mexicano, Daniel Cosío Villegas comenta que “no ha existido en México la investigación sistemática de los problemas políticos nacionales o locales, y ni siquiera el examen serio y ordenado de ellos” .
La tesis materialista de que el ser humano es el producto de sus circunstancias establece, desde luego, la exigencia progresiva de transformar, en primer lugar, el medio ambiente social.
Fueron expuestos detonantes que se convirtieron en un símbolo y un llamado urgente para crear el sistema democrático y multipartidista del país.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Vigencia del manifiesto comunista
Escrito por Eneas Sánchez
columnista