Cargando, por favor espere...
Los pueblos mesoamericanos eran conscientes de que toda la población debía recibir un mínimo de instrucción, por lo que en la mayoría de estas culturas había escuelas para las clases altas de la sociedad y también escuelas para los sectores populares. La principal referencia para estudiar la educación del México prehispánico es la educación del pueblo mexica, los antecedentes prehispánicos de las escuelas son el Calmécac y el Telpochcalli, que fungían como los principales recintos de educación del pueblo mexica. En el último tercio del Siglo XVIII, influido por las ideas de la Ilustración, el Gobierno Real del Virreinato de la Nueva España fundó colegios, universidades y se crearon las primeras escuelas de educación básica gratuitas, unas para niños y otras para niñas. A finales del Siglo XIX hubo una etapa de diseño y creación del sistema educativo mexicano. La Educación Física (gimnasia) como tal, inicia a impartirse en México con la llamada Educación Integral, derivada de las Leyes de Instrucción Pública de 1867 y 1869, en el marco posterior al triunfo de los liberales sobre los conservadores y la institucionalización del federalismo. Así, la Educación Física (gimnasia) y la Educación Artística (estética) propiciaban el desarrollo integral del educando; todo ello respetando siempre la personalidad de cada uno y tratando de programar las diferentes asignaturas de acuerdo con su edad.
Pero fueron José Vasconcelos y el presidente Álvaro Obregón (1920-1924) quienes impulsaron la creación de la moderna Secretaría de Educación Pública, al concluir el proceso revolucionario como aplicación de la nueva Constitución de 1917. Sin duda, la presencia de José Vasconcelos en la SEP y de los intelectuales con los que trabajó fue muy importante para promover la enseñanza de la educación física y artística, en un intento por provocar un renacimiento cultural entre los mexicanos. A partir de ahí, la enseñanza de educación física ha evolucionado en nuestro país de acuerdo a las necesidades sociales y políticas.
De 1940 a 1967 aparece el primer enfoque de la Educación Física, el enfoque militar en el que predominaba el orden y control, marchas y disciplina corporal; de 1968 a 1973 se aplicó el enfoque deportivo, modelo basado en el entrenamiento deportivo, que dividió la sesión de Educación Física en tres fases: calentamiento, trabajo central y relajación; de 1974 a 1987 se promovió el enfoque psicomotor, que buscaba la integración cuerpo-mente a través de la práctica consciente del movimiento.
Por otro lado, de 1988 a 1992 se impulsó el enfoque orgánico funcional con una tendencia marcada al desarrollo de las capacidades físicas y un buen estado de salud, de 1993 a 2000 prevaleció el enfoque motriz de integración dinámica, que se basaba en el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y con énfasis en el desarrollo deportivo. En 2009 se empezó a trabajar con un enfoque global de la motricidad, que tenía como característica que el alumno asumiera un rol como protagonista de la sesión, al mismo tiempo transmitía experiencias motrices, asumiendo códigos de conducta con sus compañeros, es decir, comprendía que la motricidad juega un papel fundamental para el conocimiento de la corporeidad.
En 2011 aparece el enfoque por competencias, que estimula las habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente, enfatizando la necesidad de la reflexión por parte del alumno ante cada situación que se le presenta, tanto en el plano intelectual como en el psicomotor y sobre todo en el afectivo y de relación con los demás. En 2017 aparece el enfoque por aprendizajes clave, aquí aparecen 11 ámbitos enfocados más al lenguaje, a la comunicación, al pensamiento matemático, a la conducta, etc., pero desvinculado de la actividad física.
Y finalmente llegamos a la “Nueva Escuela Mexicana” que pretende un desarrollo integral y desarrollar un pensamiento crítico, con el argumento de impulsar cuatro campos formativos, que pretenden formar un alumno con valores, ha recortado el número de horas a la semana que se imparte la Educación Física y ha reducido su enseñanza a los primeros niveles educativos. Se pretende que la educación sirva a los fines propagandísticos del gobierno actual y, por ello, prácticamente están eliminando la educación física de las escuelas. Si la educación física es una actividad multidisciplinar que beneficia la salud, la estética, el carácter y, además, favorece la toma de decisiones y enseña al individuo a concentrarse y disciplinarse, urge rescatarla de los programas que sólo buscan el adoctrinamiento de los educandos, no permitamos que se pierda la educación física. Defendámosla y reivindiquémosla, regresemos la educación física a todos los niveles educativos y no aceptemos que se limite a dos horas a la semana, exigiendo que se le destine todo el tiempo que sea necesario para formar a los educandos.
En Veracruz, los remanentes de Barry causaron inundaciones en viviendas, deslaves, caída de árboles y bloqueos viales.
Al menos el 14.4 por ciento de los niños y niñas de entre 24 y 59 meses padecieron desnutrición en 2023, reportó Save the Children.
La brujería surgió junto con los dioses más antiguos y se ha mantenido desde entonces.
La menor, de origen salvadoreño, llegó a la frontera con un papel que contenía un número de teléfono y un nombre.
Hacienda mantiene su optimismo, pero otros organismos recortan previsiones ante un panorama económico adverso.
De 12 mil 112 desaparecidos hasta marzo de 2024, sólo el 12 por ciento fue localizado.
Pueblos Mágicos ofrecen una rica herencia cultural, natural y gastronómica.
Mañana sábado es el gran día, llegó la hora y miles de deportistas arrancarán las competencias en "La Atenas" de la Mixteca, Tecomatlán, Puebla.
El Observatorio determinó que el 95.7 por ciento aceleró al notar los cambios de luces.
Desde el punto de vista de su contenido, las Tesis de Benjamin revisten una originalidad que al propio tiempo las separa de las de sus dos grandes predecesores: Ludwig Feuerbach y Carlos Marx.
Esta mañana fue asesinado el secretario del ayuntamiento de Villa de Álvarez, Alfredo Chávez González, en Real de Caná, en el estado de Colima.
La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.
La OMS estima que cada año se requieren más de 1.2 millones de trasplantes.
La eliminación del examen Comipems fue una de las promesas de Sheinbaum durante su campaña.
La alcaldía Gustavo A Madero, gobernada por Morena, se ha convertido en una de la jurisdicción con la tasa más alta en homicidios dolosos.
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
CDMX se hunde entre 15 y 30 cm por año y generará zonas inhabitables: UNAM
Mexicanos reprueban a gobernadores de Morena por inseguridad y corrupción
Provocan lluvias desbordamiento de río, inundaciones y autos varados en CDMX
Escrito por Romel Flores Chan
Director del Instituto Deportivo Salvador Díaz Mirón.