Cargando, por favor espere...
Es una obra construida a modo de diario en la que el gran escritor alemán del Siglo XX (Danzig, 1927) dijo adiós a la vida con reflexiones en prosa, verso y dibujos que pergeñó un año antes de fallecer en 2015 (Lubeck). Para los críticos, es un “estridente libro cómico”, un “regalo de despedida” y el “lúcido testimonio de un hombre que enfrenta a la muerte sin temor y sin ningún asomo de melancolía”.
De la finitud reúne un centenar de textos y 60 apuntes a lápiz en los que Grass propuso una versión gráfica de sus dichos e ideas, aunque éstas también fueran expuestas con claridad en los títulos de los poemas en prosa o verso, como lo evidencian estos ejemplos: Soliloquio con largo aliento, Me faltan fuerzas, Sobre la vida interior, Adiós a los dientes, Adiós a la carne, Perdí el olfato y el gusto…
En el apunte Mis propios ruidos hay una de las mejores muestras del contenido y escritura sencilla y perspicaz de De la finitud: “¿Qué farfullo entre dientes? ¿Con quién hablo? ¿Quién aconseja o disuade? Pasos entre pupitre. Lo empezado quiere seguir inacabado. Lo acabado sólo lo parece. Intentos de quedarme mudo.
“¿Quién tose, escupe lo que los bronquios dan de sí? A veces flota un ángel a través de la rendija de la puerta; es amable, cortés, susurra, quiere endosarme seguros, contra todo y contra nada.
“Ahora alguien –¿quién?– ordena silencio. Sólo los ruidos propios. Ahora cae algo duro de la mesa: esta vez las tijeras; ayer era mi goma que, tras el impacto, dio tres saltos ¿Mañana?
“Un libro, estrechamente insertado entre libros de lomo ancho, me tienta con versos en los que susurra el follaje del otoño. Y antes vino una visita, pero no dejó huella alguna. Lo que cosquillea mi oreja izquierda son las últimas moscas de la ventana. ¿O soy yo quien no para?
“Enumerar una y otra vez lo que se perdió en el camino. Pinchar planos en las paredes, denuncias de pérdidas, anotar ganancias, manchar papel ávido de tinta, estrujarlo. Mientras mi respiración crepita, recaliento la pelea de aquel entonces, pero sin saber de qué se trataba en principio.
“Ahora quiero testimoniar mi presencia carraspeando. Ahora se acerca alguien, sin aproximarse. Ahora tarareo la melodía de una canción de moda, en la que de la lluvia las gotas riman con gotas. Ahora ese pitido corresponde al capricho de mi audífono. Ahora hay crujidos bajo el techo. No soy yo. Es la marta que ahí vive”.
Günter Grass escribió 12 novelas, entre las que destacan El tambor de hojalata (1959), El gato y el ratón (1961) y Años de perro (1963); siete poemarios, cinco obras de teatro y seis de ensayo.
Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.
Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.
ste ensayo del autor de la Divina Comedia tuvo el propósito de reivindicar al italiano como lengua “ilustre”
Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales.
Andrés Felipe Solano nació en Bogotá en 1977, es periodista, cronista y autor de otra novela: Sálvame, Joe Louis (2007).
En esta novela se cuenta la historia de una ciudad imaginaria de Estados Unidos (EE. UU.), cuyos personajes centrales son ella misma (City).
Desde la Colonia Española, la Independencia y el Porfiriato, los clasemedieros compartieron pobreza e incomprensión con las clases bajas.
El comic Tarzán de los Monos, que durante casi un siglo distrajo a millones de personas en gran parte del orbe.
Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.
Entre las aptitudes intelectuales que un actor debe tener para representar con fidelidad a personajes imaginarios.
Jack Shaftoe vivió su infancia en uno de los barrios pobres del Puente de Londres.
Los hechos en los que se vio envuelto Ficarra se suscitaron entre 1946 y 1957, cuando el Vaticano era liderado por el papa Pío XII.
Es una obra construida a modo de diario.
La historia está ubicada en la segunda mitad del Siglo XX y su desenlace se da un día en el que Franck y A viajan al puerto mayor del país para hacer compras y perecen en un accidente automovilístico mientras retornan a casa.
Este libro es la confesión autobiográfica de un joven intelectual que a la edad de 30 años se obstina en buscar en Argentina un vínculo de identidad nacional “nuevo” y distinto al que los migrantes de varios países de Europa.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Se dispara el decomiso de huachicol en Tabasco: 12% más desde mayo
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.