Cargando, por favor espere...

"De la finitud", de Günter Grass
El humor grácil y crítico que desplegó el autor de El tambor de hojalata (1959) –la denuncia más detallada del terrible acoso que los nazis ejercieron contra el pueblo alemán entre 1933 y 1945– también está presente en "De la finitud".
Cargando...

En este libro póstumo el gran escritor alemán (Danzig 1927-Lübeck 2015) dice adiós al mundo y a la vida con una muestra de arte multidisciplinario integrada con 200 poemas en verso y prosa e igual número de dibujos y acuarelas. El humor grácil y crítico que desplegó el autor de El tambor de hojalata (1959) –la denuncia más detallada del terrible acoso que los nazis ejercieron contra el pueblo alemán entre 1933 y 1945– también está presente en De la finitud, así como en algunos destellos de lo que analistas suelen llamar “realismo mágico”, ese brote de fantasía artística que no es exclusivo de ninguna época de la literatura nacional, regional e internacional. El texto que abre el compendio reseña los rasgos literarios de Grass y su objetivo central: asumir la muerte próxima, poner en orden los últimos pensamientos y preparar el viaje hacia la nada. Lleva el subtítulo Ser proscrito:

“Cuando el corazón, los pulmones y los riñones obligaron una y otra vez al fumador de pipa a ir al taller de reparaciones, donde él, como lamentablemente Yo, con un goteo puesto, tenía que tragar un montoncito de creciente de pastillas que, de colores, oblongas y redondas, susurraban las leyendas de sus efectos secundarios; cuando la edad, penetrantemente malhumorada, formulaba las preguntas ¿cuánto tiempo aún? Y ¿pero por qué?, y no le resultaba fácil esbozar imágenes ni ensartar palabras; cuando el mundo se le escapaba con sus guerras y daños colaterales, y sólo buscaba aún el sueño, trucado en bocaditos –ajeno a sí mismo, comenzó a lamerse las heridas-; cuando se había secado también la última fuente, me refrescó, como si siguiera existiendo respiración boca a boca, el beso de una musa no profesional y enseguida acudieron imágenes acosadas por palabras, se me brindaron papel, lápiz y pincel, hizo su débil oferta una naturaleza otoñal, hice correr la acuarela, garrapateé por gusto y, temiendo la recaída, comencé a vivir de nuevo con ansia.

“Sentirme. Ser un proscrito ligero como una pluma, aunque dispuesto desde hace mucho a ser derribado. Soltar sin vergüenza la correa al animal. Ser éste o aquél. Resucitar a los muertos. Distraerme con los harapos de mi compañero Baldanders. Extraviarme con decisión. Buscar refugio bajo sombras plumeadas ¡Decir ahora!

“Me parecía que el Yo podía cambiar de piel. Como si pudiera encontrar el hilo, cortar el nudo, como si el hallazgo felicidad tuviera un nombre repetible”.

El último texto es un poema escrita con habla popular alemana que el traductor Miguel Sáenz vertió al habla común castellana: “Aora había sío ya,/ Aora ha tenío bastante,/ Aora ha pasao y acabao,/ Aora ná se mueve ya,/ Aora no pué pedos ya./ Aora no kié disgustos más/ y prontico será mehó/ y no kda ná más/ y por toas partes finitud”.

Gunter Grass también fue autor de otras novelas célebres, entre ellas Amor de perro, El gato y el ratón, Es cuento largo, A paso de cangrejo y El rodaballo.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Noticia siguiente
Víctor Hugo

Notas relacionadas

La cinta, nominada a los premios Óscar, es un ejemplo de buen cine que retrata de forma diáfana el terror cotidiano que sufren miles de mexicanos ante los atropellos del crimen organizado.

Es considerado, junto a Goethe, el dramaturgo más importante de Alemania,​ así como una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Muchas de sus obras de teatro pertenecen al repertorio habitual del teatro en alemán.

Desde los tamales sonorenses, yucatecos y los tradicionales hasta veganos podrás encontrar en una de las celebraciones gastronómicas más grandes de la Ciudad de México: la Fiesta del tamal, Cacao y Atole.

El poeta y periodista fue siempre un hombre de izquierda, antiimperialista, militante por la paz, enemigo de los criminales experimentos nucleares estadounidenses en el desierto de Nevada, en el Atolón de Bikini y en el sur del Océano Pacifico.

Desde sus versos se propone hacer un retrato fiel de la realidad. Dos poemas políticos (1974) son su pesimista visión de la gran metrópoli mexicana en el Siglo XX.

“Cuando en la misma persona o en el mismo cuerpo la potestad legislativa y ejecutiva están reunidas, no puede haber libertad; porque se puede temer que el mismo monarca o senado pueda hacer leyes tiránicas para ejecutarlas tiránicamente.”

La cinta hoy comentada, aunque se realizó en 2005, aborda en forma realista la forma en que África ha sido considerada por los capitalistas europeos, en particular por las compañías británicas.

Cubana y activista política, publicó varios artículos que aún no han sido compilados, así como cuatro poemarios: Presencia interior (1939), Juegos y otros poemas (1974), Arte de hoy (1980) y Doña Iguana (1982).

Después de 500 años ya deberíamos aprender la lección, porque solo unidos podremos reconstruir la grandeza perdida de nuestra patria.

El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.

Lenin no fue un filósofo stricto sensu. Fue un revolucionario: un “hombre pensante y operante”. Alguien en quien se unimismaban práctica y teoría; alguien que hacía y conocía, que vivía y comprendía al unísono.

Entre los siglos XV y XVI floreció en España una poesía lírica popular a la que no es posible asignar límites en el tiempo

La Epopeya es una bien lograda alegoría antiimperialista; el polluelo sobrevive al ataque de un águila; ahora es un ave majestuosa que vuelve por sus fueros, lucha y vence, recuperando su territorio.

En "Coincidencias", Aristides Martínez denuncia al gobierno estadounidense que, en nombre de la libertad, la democracia y los derechos humanos promueve guerras de exterminio y rapiña.

El amor, el dolor, la eternidad, la muerte, el paisaje y, sobre todo, la positiva actitud ante la vida, son sus temas predilectos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139