Cargando, por favor espere...

La máquina
La miniserie versa sobre las vidas del boxeador Esteban Osuna (Gael García Bernal) –conocido en el medio boxístico como La Máquina–.
Cargando...

Tres de los actores mexicanos más famosos en el mundo (Gael García Bernal, Diego Luna y Eiza González) actúan en la miniserie La Máquina, estrenada hace unos días en una conocida plataforma streaming. La miniserie versa sobre las vidas del boxeador Esteban Osuna (Gael García Bernal) –conocido en el medio boxístico como La Máquina– y su apoderado Andy Lujan (Diego Luna). La dirección de esta miniserie corrió a cargo de Gabriel Ripstein, hijo del laureado cineasta mexicano Arturo Ripstein, que en los años setenta filmara películas de gran resonancia nacional y extranjera: El castillo de la pureza (1972), El lugar sin límites (1977) y Cadena perpetua (1978).

Es cierto que nadie puede adjudicarse los méritos de sus antepasados, pero algunas de sus virtudes pueden ser asimiladas; en La Máquina, la obra todavía está lejos de alcanzar la profundidad temática, la narrativa de buena factura y los logros actorales de las cintas de Arturo Ripstein; sin embargo, no se la puede clasificar dentro de las malas producciones que se han estrenado y exhibido en México en los últimos años.

La Máquina es una historia bien narrada y actuada que retrata al mundo del boxeo profesional, que como el de otros deportes hechos espectáculo, está destinado a obtener altísimas ganancias para los que patrocinan y dirigen el negocio. El boxeo profesional es tal vez, el deporte más escatológico de todos, pero arrastra a millones de espectadores, que se apasionan con ídolos que han ganado, gracias a su esfuerzo, un lugar en las preferencias de los aficionados. Al igual que el futbol y otros deportes, el encumbramiento artificial de ídolos prefabricados a través de la publicidad y la manipulación mediática crea productos altamente rentables.

Además de ser los protagonistas principales, Gael García Bernal y Diego Luna son los productores y también participaron en la creación del guion cinematográfico, como señalaron durante la premier del filme, el pasado ocho de octubre, cuando afirmaron que llevaban 16 años con la idea de realizar una historia sobre el box. Sin embargo, la historia no es la de un boxeador que triunfa sobre todo tipo de obstáculos; en La Máquina, por el contrario, Esteban Ozuna lo pierde todo, aunque con esta derrota salga triunfando, sobreviviendo él y su familia; no se trata de una inconsistencia argumental, sino que, ateniéndonos a la dialéctica que opera en todos los fenómenos materiales o espirituales, se puede ganar, perdiendo, o bien, se puede perder ganando. 

La cinta de Gabriel Ripstein, y tal vez ése sea su principal defecto, no se plantea hacer una crítica más profunda de la podredumbre que inunda al boxeo profesional.

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La última tentación de Cristo (1988), obra cinematográfica en la que incluso llega a cuestionar la supuesta lealtad de los seguidores del Mesías.

El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya.

El cine brasileño, al igual que el mexicano y el latinoamericano en general, está atrapado en los esquemas del cine comercial.

El teatro impacta y enseña la realidad que vive el ser humano, aseguró el vocero nacional de esta organización.

La mente humana cuenta con más de 200 aptitudes con una función o aplicación específica en siete áreas de expresión diferenciada.

El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.

La misma historia contada es en sí misma una crítica.

Considerado el mejor poeta en lengua inglesa del Siglo XVII.

Del 22 al 24 de octubre se realizó en la ciudad de Kazán, Rusia, la cumbre de los llamados BRICS, el bloque económico más grande del mundo.

Se confirmó que las piezas provienen de diferentes culturas y periodos de la época prehispánica, que incluyen el occidente de México, la costa del Golfo, el Altiplano Central, la zona de Oaxaca y el área maya.

Fue uno de los mayores exponentes de la Harlem Renaissance de los años veinte.

* La oratoria debe ser el instrumento fino y lúcido con el cual le trasmitamos nuevas ideas al pueblo.

Es conocido por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica; se le considera uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.

Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.

Existe ahora una expectativa palpable de que con Sheinbaum en el poder las posibilidades de impulsar una agenda feminista son más reales que nunca.