Cargando, por favor espere...
El desarrollo motriz se refiere al progreso secuencial y dinámico de habilidades motoras que ocurre a medida que el sistema nervioso central madura durante los primeros años de vida. Estas habilidades son adquiridas a través de la interacción con personas, objetos y entornos y requieren de oportunidades para realizar acciones en un ambiente motivante.
Evidentemente, este desarrollo comienza desde los primeros años de vida (dos a seis años), con movimientos fundamentales que los seres humanos aprenden, denominados Habilidades Motrices Básicas (HMB), como ejemplo: caminar, correr, saltar, trepar, girar, lanzar, etc., pasando por el perfeccionamiento y refinamiento (siete a 12 años), hasta llegar a la consolidación y aplicación en deportes y actividades físicas (13 a 18 años).
Sin embargo, en México nos encontramos con un enorme déficit de desarrollo motriz al llegar a la etapa de la adolescencia, pero, ¿por qué sucede esto?
La Asociación Internacional de Educación Física (2018) recomienda 150-200 minutos semanales de actividad física para niños de 6 a 12 años y para adolescentes de 13 a 18 años; la Unión Europea de Educación Física (2020) recomienda de 120 a 150 minutos semanales.
Sin embargo, en México los niños de educación primaria (6-11 años) tienen dos sesiones de 45-60 minutos cada una, lo equivalente a 90-120 minutos a la semana (SEP, 2020) y los alumnos de nivel medio superior (15-18 años), tienen una sesión a la semana de 50-60 minutos, dejando claro que, la educación física en México tiene desafíos y demasiadas limitaciones que afectan su efectividad para el desarrollo motriz de los estudiantes.
Y, ¿qué pasa con las autoridades ante esta situación? La actitud del gobierno hacia la educación física e incluso hacia la actividad física en general ha sido objeto de críticas y preocupaciones pues, en primer lugar, no son consideradas una prioridad en la política educativa nacional; en segundo, los recursos asignados para son insuficientes; tercero, no existe una coordinación entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud (SSA) y otros organismos gubernamentales; cuarto, una insuficiente inversión en programas de capacitación para los profesores; quinto, no hay un sistema de evaluación y seguimiento de los programas. Esta actitud es insuficiente y no se prioriza la salud y el bienestar de los estudiantes.
Necesitamos urgentemente un cambio de enfoque, pero sobre todo una verdadera inversión para atacar a fondo los grandes desafíos y así poder lograr una verdadera enseñanza de la educación física de calidad.
Es decir, se necesita establecer una política nacional integral, asignar recursos suficientes, fortalecer la coordinación institucional, implementar programas de capacitación de los docentes y evaluar los resultados de los programas.
Hasta el momento, nada de esto se contempla dentro del plan educativo que se instrumentará con Mario Delgado, exlíder morenista, en la Secretaría de Educación Pública, lo que es una política errónea, porque mientras la actividad física permanente y planificada no sea parte medular de la formación de los mexicanos, continuaremos sin poder desarrollar toda la potencialidad física y mental de nuestro pueblo.
La fuga del uniformado causó indignación entre los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, quienes han hecho valer su legítimo derecho a la manifestación, pero “de manera pacífica”:
“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.
Las familias mexicanas dejarían de recibir al rededor de 45 mil millones de pesos si se aprueba el impuesto.
La Coordinación de Pueblos de Xochimilco reveló que Grupo Carso, Televisa y Walmart, entre otros, extraen más de tres millones de metros cúbicos de agua subterránea para proyectos inmobiliarios, a pesar de la sequía.
El inmueble podría ser incautado por las autoridades, por lo que dejaría de operar como el gran centro de mercancías que es hoy.
El incremento en el precio de la tortilla es un golpe directo al bolsillo de los trabajadores, mucho mayor para el de los hogares más pobres.
Se afirma frecuentemente que en México son los estratos sociales más bajos los que pagan la mayor parte de los impuestos.
Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.
De Pantitlán a Ciudad Deportiva ya se efectuó el corte de electricidad para dar paso al corte de vías y retiro de rieles, así como a la desconexión de más de 12 mil cables del pilotaje automático.
Los resultados de los jóvenes mexicanos en PISA evidencian la crisis del sistema educativo de México, misma que no se explica sólo por las fallas del sistema, hay que buscar sus causas también fuera: en el modelo económico que subyace al sistema educativo.
El embajador Zhang Run indicó que el Kung Fu tiene tres características que la convierten en una de las expresiones que más reflejan la Diplomacia de China y su amplia riqueza cultural.
La reforma energética, consumada hace meses por la presidenta Claudia Sheinbaum argumentando la necesidad de garantizar el suministro eléctrico nacional, entre otras políticas orientadas a la soberanía energética de México frente al mundo, se ha quedado únicamente en el papel.
Las deportistas tendrán un salario igual al de sus homólogos hombres, de acuerdo con el Senado, que avaló la reforma para garantizar la igualdad salarial que mejore sus condiciones laborales.
Si bien es cierto que el bloque socialista padecía problemas económicos y sociales, éstos no fueron diferentes que los de la mayoría de los países.
T-MEC, única forma de enfrentar la competencia con China: Sheinbaum
Escrito por Lizeth Castillo
Promotora del deporte popular en Guerrero.