Cargando, por favor espere...

La inconsciencia social, un lastre
Nuestra sociedad, principalmente los sectores más empobrecidos, vive una tragedia.
Cargando...

Nuestra sociedad, principalmente los sectores más empobrecidos, vive una tragedia. La inseguridad ha alcanzado niveles de espanto. Las noticias de asesinatos y descuartizados son cotidianas. La infraestructura social está en ruinas; por ejemplo, las carreteras. Los salarios son los más bajos entre los 38 países de la OCDE, y con las jornadas más prolongadas. Los hospitales, sin medicamentos y materiales indispensables, que las familias deben adquirir de su bolsillo; las consultas con especialistas en instituciones de salud exigen meses de espera: recientemente, alguien me comentaba que el mes pasado solicitó una consulta y se la concedieron… para julio del año próximo. Por eso millones de mexicanos gastan sus magros ingresos en médicos particulares: 30 por ciento más que al inicio del sexenio de AMLO. Un problema que no resuelven las famosas tarjetas.

Frente a los devastadores huracanes que azotan al territorio (Acapulco nuevamente), no existe ya el Fonden, que, aunque mínimamente, socorría a los damnificados: lo eliminó López Obrador, dizque “para combatir la corrupción”. Además, hay 35 millones de personas en “inseguridad alimentaria”, más de nueve millones en el hambre; en insultante contraste, ¡somos el séptimo país exportador de alimentos! Un negocio que beneficia a los grandes capitalistas agrícolas, que con las exportaciones obtuvieron en un año ingresos superiores a 50 mil millones de dólares.

Y por más que la sociedad clama por seguridad, justicia, empleo, alimentos, servicios públicos, salud, nadie la escucha, nadie resuelve. En estos días el pueblo llano, “los de abajo” sólo oyen los ecos del festín de los políticos, embriagados de poder, que celebran el estreno de una flamante administración federal, mientras en Sinaloa y Guerrero (por mencionar los casos más escandalosos) la sociedad vive días y noches de horror. Ahí, a diferencia del Presidente, que acudió rodeado de un enorme aparato de seguridad, las personas comunes tienen cada día que desplazarse al trabajo o a llevar los niños a las escuelas.

El pueblo vive con miedo, miedo de salir a las calles, miedo del crimen que se ha enseñoreado del país, mientras el régimen de la “Cuarta Transformación” se revela absolutamente incapaz de poner fin a este horror. Muchas personas se lamentan, otras lloran, aquellas quizá profieren insultos contra los gobernantes o se refugian en sus hogares para protegerse. Mas nada de eso sirve. Son reacciones estériles.

Pero recordemos: cuando el Estado falla, la solución está en la sociedad: es su derecho, y obligación. Y apremia que lo haga. Y, ¿qué hacer? Indudablemente, la solución es tan compleja como el problema mismo. La salida no es fácil, pero existe, aunque lleve tiempo. Primeramente, la sociedad debe adquirir conciencia de que la apatía es su debilidad, su gran enemiga. El Estado abandona obligaciones sociales elementales, como las expuestas, y para colmo, actúa con soberbia, ello gracias a que no encuentra una sociedad activa, consciente, políticamente educada, que resista y exija cambiar las cosas, actuando coordinadamente, conforme a un plan de acción con objetivos claros, y así, la ignoran y maltratan porque la ven indefensa. Como dijo Mao Zedong, el pueblo es como un gigante, pero… está dormido; en el caso del nuestro podemos decir que está anestesiado, con algunas dádivas y grandes dosis de discursos mentirosos.

No tiene conciencia de la naturaleza y causa de sus problemas, y de las vías para resolverlos (como quien sufre una enfermedad, sin saber en qué consiste y menos cómo curarla). Y esta debilidad tiene varias manifestaciones. Enumero algunas. Se nos ha inculcado la resignación. Los ideólogos del poder nos aleccionan diciendo que nuestros males son voluntad de Dios y, consecuentemente, sólo nos queda la resignación. También nos infunden una credulidad casi mística hacia el Estado, los gobernantes y sus promesas, que entorpecen el pensamiento, aunque sean aberraciones, como aquello de que “tenemos un sistema de salud como el de Dinamarca”.

Otro factor perturbador de la inconsciencia social es que nos han enseñado a vivir en la vana esperanza de que los problemas nacionales serán resueltos sólo gracias a la acción de algún hombre fuera de serie (como los superhéroes típicos de la cultura estadounidense, que con su sobrenatural acción salvan a ciudades pobladas por seres absolutamente indefensos). Así el pueblo renuncia a su protagonismo como verdadero y único hacedor del cambio y deja la tarea a cualquier listillo que se ofrezca como redentor (como López Obrador, que dejó al país en el desastre y a sus confiados creyentes con un palmo de narices, después de haberles vendido ilusiones con sus cuentos de las mil y una mañaneras). Recordemos que los verdaderos cambios sólo pueden ser obra de la acción organizada, planificada y disciplinada de los pueblos. Como dijo Marx, la solución a los problemas de los trabajadores sólo puede ser obra de ellos mismos. Seguir cifrando esperanzas en los señores del poder nos condena a seguir padeciendo las mismas calamidades. A nada conduce esa buena fe en los poderosos. Nunca actuarán en favor de los desheredados: no les interesa.

El miedo también desactiva la voluntad de la sociedad; miedo que la lleva a esperar, pasivamente, soluciones “desde arriba”, temerosa de protestar y exigir, de molestar y enojar a los señores. Miedo al poder de los gobernantes, de jueces (más ahora que serán elegidos al gusto de los patrones), a policías, cárceles y ejército; miedo que paraliza la voluntad y hace pasivo, obediente y sumiso al pueblo. Pero como reza el adagio: los tiranos nos parecen grandes porque los contemplamos de rodillas.

Asimismo, muchos mexicanos se dejan comprar con una limosna a cambio de su voto, que bien manejado podría ser una poderosa arma de resistencia y palanca de cambio. Les dan unos pesos o una despensa mientras les niegan obras verdaderamente importantes y costosas, como sistemas de agua potable, buenas carreteras, hospitales, escuelas equipadas o seguridad. Con semejante intercambio, al pueblo le pasa, como dice la Biblia, lo que a Esaú, que vendió su primogenitura a Jacob, su hermano menor, a cambio de… un plato de lentejas; y es que Esaú venía de trabajar en el campo y tenía mucha hambre, y cedió la herencia paterna.

La apatía social es también producto de la prédica machacona de que el pueblo no puede influir en el gobierno (los poderosos le llaman “chantaje”), y mucho menos gobernar él mismo. Sólo saben gobernar, nos dicen, los ricos y sus paniaguados. Pero la historia refuta esta especie con brillantes ejemplos: los dos mejores presidentes de México han sido don Benito Juárez García y el general Lázaro Cárdenas del Río, ambos de humilde cuna, y fueron forjadores de nuestra patria.

Se enturbia también la mente del pueblo con el individualismo, que absurdamente ofrece soluciones individuales a problemas sociales, un auténtico despropósito. No olvidemos que los problemas sistémicos, como los nuestros, sólo pueden tener, consecuentemente, una solución sistémica, únicamente realizable por la acción social consciente y organizada. A grandes males, grandes remedios, dice el pueblo mismo; pero a éste se le ha inculcado desconfianza en sí mismo. Le enseñan a sentir recelo frente a los otros pobres, escepticismo que les impide acercarse y unir fuerzas en la defensa del interés común.

En suma, para actuar con eficacia frente a las calamidades que sufren los sectores de bajos recursos necesitamos, primero, adquirir conciencia (despertar al gigante) y, armados con ella, proceder a la formación de un poderoso partido de los trabajadores, que coordine sus acciones, les enseñe sus derechos y a luchar organizada y coordinadamente por ellos, y que a la postre les conduzca al poder, a gobernar en su propio beneficio; un partido que sea también escuela y los eduque. Ésa es la tarea preparatoria de la verdadera justicia social; mientras no la realicemos, las cosas seguirán igual o, peor aún, se agravarán.

Finalmente, viene a cuento aquí el pensamiento del insigne poeta yucateco Antonio Mediz Bolio (1884-1957), expresado en su hermosa poesía Manelic.

¡Oh, Manelic! ¡Oh plebe que vives sin conciencia

de tu vida oprobiosa, que arrastras la existencia

dócil al yugo innoble, que adormeces tu alma

de hierro, en el marasmo de ignominiosa calma!

¡Oh, Manelic! ¡Oh carne santa y pura del pueblo,

carne abierta bajo el golpe del látigo infamador, despierta!

(…)

¡No envilezcas de miedo soportando al verdugo!

¡No lamas como un perro la mano que te ata! 


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

En la sede nacional del PRI, Xóchitl Gálvez entregó su carta de intención como precandidata a la Presidencia, al dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno.

AMLO se irá de Palacio Nacional, sin comprender que su “popularidad” se debió a las entregas monetarias en efectivo con las que brindó estabilidad política a la oligarquía comercial, industrial y financiera de México.

Nadie debe extrañarse que la clase explotadora de EE. UU., modelo de todas las clases explotadoras del mundo, adopte drásticas medidas que parecían ya estar abolidas, como la explotación infantil.

Finalmente se confirmaron las amenazas que había realizado Donald Trump: el Gobierno de EE.UU. enviará al menos 800 militares a la frontera con México

Desde el fondo del pasado remoto, llega a nosotros el grito de Homero y los vaticinadores, cuya asombrosa sensibilidad nos advirtió de los grandes riesgos y espantosas consecuencias de tolerar los abusos del poder.

En Lo Marginal en el Centro, especialistas se enfocan en el tema del uso de transgénicos y glifosato-herbicida de amplio espectro, dada su prohibición por el gobierno de la autollamada 4T.

Los mexicanos debemos votar conscientemente en los procesos electorales, hay que dejar la apatía y el desinterés porque, de lo contrario, quienes sí voten podrían defender a los que lesionan los derechos de todos.

Periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos de ascendencia palestina.

Demandó a Morena use su mayoría para bajar el precio de los medicamentos y construir infraestructura educativa.

Puede un presidente ser relativamente menos agresivo que otro, hecho no desdeñable; pero ello no modifica en su esencia la realidad; a lo sumo podría esperarse un cambio en las formas, una mitigación. Nada más.

Los ex priistas Adrián Rubalcava Suárez, Alejandro Murat Hinojosa y Eruviel Ávila Villegas se unieron para reiterar la constitución de la Agrupación Política “Alianza Progresista”, misma que se sumará a la candidatura de Claudia Sheinbaum rumbo a la Presdencia.

El luchador social Daniel Osorio García pidió protección y seguridad al Gobernador del estado, Carlos Joaquín González y al Fiscal General Óscar Montes de Oca, para los amenazados de muerte.

La diputada local del PRD, Polimnia Sierra, presentó una iniciativa que busca “crear conciencia en la gente para contrarrestar el calentamiento global".

El Gobierno de la CDMX sabe que están realizando un proyecto el cual carece de sustento técnico para ser implantado en Cuautepec, debido a su escaso grado de altura.

Según Marx Arriaga, un alto funcionario de la SEP, leer por puro placer es una simple manifestación de “consumismo”. Tal afirmación entraña serios peligros para la formación de la juventud mexicana y para el fomento a la cultura.