Cargando, por favor espere...

Poemas a Lenin
En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.
Cargando...

Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, fue un político, revolucionario, teórico político y comunista ruso. Como estudiante de Derecho, se vinculó a grupos revolucionarios marxistas, lo que le valió en 1897 un destierro a Siberia. Allí se casó con Nadezhda Krúpskaya y escribió El desarrollo del capitalismo en Rusia. Desde 1905 se exilió en Suiza, donde escribió Materialismo y empiriocriticismo (1908). También estuvo en Finlandia, donde escribió El Estado y la Revolución (1917) en el que Lenin definió ese Estado como una fase transitoria y necesaria de dictadura del proletariado, que habría de preparar el camino para el futuro comunista.

En 1917 regresó a Petrogrado. Rusia estaba siendo derrotada por los alemanes en la Primera Guerra Mundial, lo que había provocado el derrocamiento del zar Nicolás II y la instalación de un gobierno provisional de tipo burgués. Entonces proclamó sus famosas Tesis de abril, donde exigía la retirada rusa de la guerra y la instauración del socialismo. El siete de noviembre de 1917, los revolucionarios tomaron el Palacio de Invierno y al día siguiente Lenin fue nombrado Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo por el Congreso de los Sóviets de Rusia. En 1919 fundó la Internacional Comunista (Komintern). También ayudó a Trotski en la formación del Ejército Rojo, que venció al Ejército Blanco de los enemigos de la revolución. A partir de 1921, aplicó la Nueva Política Económica (NEP), que restauró la propiedad privada en algunos sectores de la economía, sobre todo en la agricultura. En mayo de 1923 se trasladó a Gorki, ciudad donde falleció el 21 de enero de 1924 por un infarto cerebral.

En esta edición escogimos dos poemas que nos recuerdan honrar su memoria aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

 

ELEGÍA A LA MUERTE DE LENIN (Fragmento)

Vicente Huidobro

Más que el canto de la vida

más que la muerte misma

más que el dolor del recuerdo

más que la angustia del tiempo

es tu presencia en el alma del mundo.

Tú, hombre de alto clima

Tú, corazón de fuegos dominados

al entrar en la tumba

fuiste como un sol de repente en el invierno

fuiste como un verano en la muerte

contigo la muerte se hace más grande que la vida.

Los siglos reculan ante tu tumba

selvas y ríos vienen en peregrinación

y los países se arrodillan

las ciudades desfilan como banderas

y como quioscos de música

las aldeas más lejanas son coronas ardientes

el sol distribuye flores en los caminos para tu fiesta.

Que es la fiesta del hombre

las olas saltan unas sobre otras para llegar primero

a traerte el saludo de sus comarcas remotas

el ruido de los mares

se confunde en el canto de las multitudes

tu muerte crea un nuevo aniversario

más grande que el aniversario de una montaña.

Has vencido, has vencido

una fecha tan profunda como ésta

no han labrado los hombres

has abierto las puertas de la nueva era

tu estatura se levanta

como un cañonazo que parte en dos la historia humana.

Un hombre ha pasado por la tierra

y ha dejado cálida la tierra para muchos siglos

contigo la muerte se hace más grande que la vida.

Tú eres la nobleza del hombre

en ti empieza un nuevo linaje universal

y así como tu vida era la vida de la vida

tu muerte será la muerte de la muerte.

Un hombre ha derrumbado las montañas

al fondo de los siglos se oyen los pasos de millones

                                              [de esclavos

se van alejando sobre el tiempo y el tiempo retumba

                                           [de eco en eco

no hay más distancia de una tribu a otra

tu voz de semilla que traen los vientos venerables

tu voz Lenin cambia la raza humana

y hace una sola tierra de tantas tierras hostiles

tú eres la forma de los siglos que vienen

tú eres el Sosías del futuro

el bramido del odio vuelto canto de amor

obedeciendo los impulsos de la tierra

gritaste a las conciencias que no sentían el gran ritmo.

Tu clarín no permite que haya disidentes

sombras que se caen del hombre y se dejan morir

                                          [sobre las rutas

un hombre ha pasado por la tierra

y ha dejado su corazón ardiendo entre los hombres.

Tú eres la imagen de los siglos que vienen

y ésa es la voz del sembrador

y los hombres levantan sus martillos

y los martillos se quedan suspensos en el aire

levantan sus hoces y las hoces se quedan en la luz

todos oyen, todos oímos

ese latir de tu corazón más allá de la muerte

ese latir de tu corazón que te vuelve a nosotros y te hace presente.

Podrías decir desde la muerte

estrellas yo puse en marcha a los hombres.

Eres el ruido de una aurora que se levanta

eres el ruido de todo un mundo que trabaja de todo un mundo que canta

eres el ruido de un astro victorioso recorriendo el espacio.

...

Saltan las cadenas y con ellas salta el hombre.

Murieron los últimos esclavos los últimos mendigos

que tenían todas las lejanías de la tierra en sus manos tendidas

y se oye ese latir de tu corazón más allá de la muerte.

El hombre que hace gemir el yunque

el hombre que hace llorar la piedra

el hombre que lanza las semillas cerradas a los surcos

el hombre que levanta casas

el hombre que construye puentes

y el que escucha el canto de los pájaros

y el que cuenta las estrellas sentado en medio de la noche

el hombre que fabrica instrumentos y máquinas

el hombre que cambia la manera de las cosas

y las formas de la tierra

el hombre que amasa el pan y tiene olor a levadura en la mirada

el hombre que conduce rebaños de montaña en montaña

el hombre que guía caravanas en los desiertos más largos de su propia

[memoria.

Todos oyen

ese latir de tu corazón más allá de la muerte.

El hombre que piensa, el hombre que canta

el hombre solitario como la campanada de la una

las muchedumbres que se mueren lentamente

todos oyen tu corazón más allá de la muerte

tu corazón repicando adentro del sepulcro

contigo la muerte se hace más grande que la vida

los siglos reculan ante tu tumba

selvas y ríos vienen en peregrinación

y los países se arrodillan.

Desde hoy nuestro deber es defenderte de ser dios.

 

Lenin (fragmento)

Vladimir Mayakovski 

Es hora,

y empiezo

de Lenin a hablar.

No porque

se haya calmado

el pesar;

es hora

porque

esa angustia hiriente

es ya dolor claro,

sentido, consciente.

Tiempo,

vuelve a agitar

las consignas de Lenin al viento.

¿Es propio

de nosotros verter

las lágrimas a ríos?

Lenin,

ahora,

más vivo está que todos los vivos.

Él es nuestro saber,

y fuerza,

y arma.

Yo

al sol

leninista me limpio,

y, proa a la revolución,

navegando sigo.

Temo

esos versos a millares

como el mancebo

teme las falsedades.

Le pondrán una corona reluciente,

y me inquieta

que le tapen la frente,

su frente

verdadera:

sabia,

humana,

grande, inmensa.

Temo

que los desfiles

y los mausoleos,

los honores

y rituales pompas,

en su rigidez,

cubran de empalagoso óleo

la leninista

sencillez.

Cual de las niñas

de mis propios ojos,

yo cuido de él,

para que no lo envuelvan

en vistoso papel.

El corazón lo manda,

y de escribir

tengo el deber.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Anabel Gutiérrez, actriz del llamado cine de oro mexicano, murió este domingo a los 89 años de edad, informaron sus familiares a través de Twitter.

La pasión amorosa, la osadía, la intensidad de los sentimientos que expresa este espíritu renacentista llegan hasta nosotros, atravesando los siglos, con la misma intensidad de entonces.

En el primer movimiento, los acordes crean una atmósfera de avasalladora incertidumbre y fuerza; en una intensidad que va de menos a más

Las actividades del Festival Internacional de la Orquídea continuarán hasta el próximo viernes, desde las 10:00 a 20:00 horas. También se podrá disfrutar de un gran programa artístico, gastronómico y cultural.

El gobierno de la Ciudad de México suspenderá las actividades decembrinas, entre ellas, la pista de hielo.

Escribió más de 15 comedias, todas ellas de la corriente costumbrista, aunque la mayoría no se conservan, tienen un acusado sabor popular.

En 16 colonias de Chilpancingo, Guerrero, hay 275 familias que viven en permanente zozobra cada temporada de lluvias, pues han provocado daños por humedad y agrietamientos graves que atraviesan las viviendas, destruyendo varias en su totalidad.

Es muy probable que Rusia gane la guerra. Pero esto no ocurriría como una victoria decisiva, sino más bien relativa, en la que EE. UU. quedaría humillado y Ucrania dividida e incapacitada para contratacar, sostiene el politólogo John Mearsheimer.

El compromiso de Marx con las clases trabajadoras lo obligó a ser un investigador que analizaba la realidad inmediata y que, más allá de los límites de la actividad periodística, planteó soluciones a los problemas.

La cinta "Patines de plata" que desde 2020 ha tenido hasta hoy muy buena recepción en el público. Es la primera película en idioma ruso que adquirió la plataforma streaming Netflix.

En 1970 renunció a la candidatura para la presidencia de Chile en favor de Salvador Allende.

Quevedo nos recuerda por qué es importante no alejarnos de la lectura. Leer constantemente nos mantiene reflexivos, activos, en posición recta, lejos de la animalidad. 

Los historiadores coinciden en que Espartaco murió en la batalla; que antes de empezar ésta, él mató a su caballo para ir a combatir a pie, dando un gran ejemplo a los soldados del ejército de esclavos que lo siguieron en su gran aventura social.

El documental de 2017 describe la carrera entre las potencias militares por inventar y fabricar los mejores tanques en serie. Se cuida muy bien de no mencionar a los millones de masacrados en Irak, Libia, etc., por tanques de EE. UU. y la OTAN

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139