Cargando, por favor espere...

Así ganó la URSS la Segunda Guerra Mundial
Este 9 de mayo se conmemora la victoria final de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi
Cargando...

FOTO Vladímir Grebnev/Sputnik

 

La URSS tuvo que pagar un alto precio para ganar el peor conflicto armado de la historia de la humanidad. Murieron más de 27 millones de soviéticos y vastas zonas desde el Báltico hasta el mar Negro quedaron literalmente calcinadas.

En la batalla contra la Unión Soviética, la Alemania nazi consiguió atraer recursos humanos y materiales de toda Europa. Junto con la Wehrmacht lucharon contra el Ejército Rojo tropas italianas, rumanas, húngaras y finlandesas, contingentes militares de España, Eslovaquia y Croacia, voluntarios de la Francia ocupada, el Benelux y los países escandinavos.

Durante la guerra, la URSS estuvo varias veces al borde del desastre militar. En el otoño de 1941, los alemanes se plantaron a las puertas de Moscú, y en el verano de 1942 estuvieron a punto de despojar al país de su "sangre de guerra": el petróleo.

La Unión Soviética no pudo respirar tranquila hasta el triunfo de la batalla de Stalingrado. Sin embargo, tuvo que soportar otros dos años y medio de sangrienta guerra.

Descubra cómo llegó el Ejército Rojo a su gloriosa victoria, qué duras lecciones tuvo que aprender por el camino y qué batallas decisivas se desarrollaron en la URSS y en Europa Oriental, Meridional y Central, tal y como las vieron los altos mandos militares y los soldados rasos de los bandos enfrentados, 

1941: catástrofe de las fuerzas soviéticas y el colapso de la Blitzkrieg alemana

El 22 de junio de 1941 a las 4 de la mañana, las tropas nazis invadieron la Unión Soviética como parte de la operación Barbarroja, avanzando hacia las tres principales ciudades de Moscú, Leningrado y Kiev. El enemigo logró una sorpresa operativa y táctica casi total con su ofensiva. 

Hubo grandes problemas con la disponibilidad de radiocomunicación en las tropas, mala organización de los cuarteles generales y control de tropas, unidades mal coordinadas, falta de experiencia en combate y errores del mando soviético, lo que provocaron duras derrotas del Ejército Rojo.

A pesar de la feroz resistencia de las tropas soviéticas, la Wehrmacht avanzó inexorablemente: el 24 de junio fue capturada Vilna, el 28 de junio Minsk, el 1 de julio los alemanes capturaron Riga, el 8 de septiembre se cerró el cerco alrededor de Leningrado y el 15 de ese mes se formó una gran "caldera" alrededor de Kiev. Parecía que no había nada que impidiera a los alemanes tomar Moscú, pero en las afueras de la capital se produjo un completo fiasco.

FOTO Iván Shagin/Sputnik

1942: la URSS al borde de la derrota

Como resultado de una repentina contraofensiva a gran escala del ejército soviético en Moscú, el aturdido enemigo se vio alejado varios cientos de kilómetros de la ciudad. La dirección política del país decidió que había llegado el momento de tomar la iniciativa en la guerra. Sin embargo, como demostraron los acontecimientos posteriores, era demasiado pronto para descartar a los alemanes.

En invierno-primavera de 1942, el Ejército Rojo intentó pasar a la ofensiva a lo largo de todo el frente, pero, al dispersar sus fuerzas, sólo consiguió avances limitados. Aunque los alemanes se vieron obligados a abandonar parcialmente sus posiciones, conservaron una importante cabeza de puente cerca de Rzhev, desde la que la Wehrmacht aún podía amenazar Moscú, rechazaron los intentos de retomar Leningrado y mantuvieron gran parte de la península de Crimea.

En mayo la ofensiva en la región de Járkov terminó en una catástrofe para la URSS, ya que unos 200.000 soldados soviéticos se encontraban en una "caldera". En gran parte debido a esta derrota, la Blitzkrieg alemana en el sur del país cobró una segunda vida.

1943: el gran punto de inflexión

Durante la batalla de Stalingrado, el Ejército Rojo fue capaz de convertir una derrota anticipada en una rotunda victoria. No sólo destruyó una gran agrupación alemana, sino que también aplastó a los aliados italianos, rumanos y húngaros de los nazis.

Apretados por las fuerzas soviéticas, los alemanes se retiraron de las orillas del Volga, del Cáucaso (despidiéndose para siempre del sueño del petróleo soviético) y abandonaron el saliente de Rzhevsky, eliminando por fin la amenaza que pesaba sobre Moscú. Además, aprovechando la situación, el Ejército Rojo rompió finalmente el sitio de Leningrado.

Con la estabilización del frente soviético-alemán en primavera, ambos bandos comenzaron a prepararse para una batalla decisiva en el saliente de Kursk. La ofensiva de la Ciudadela emprendida en verano fue el último intento de Hitler de recuperar la iniciativa en la guerra en el frente oriental. 

FOTO Oleg Knorring/Sputnik

1944: Blitzkrieg a la manera soviética

Tras el triunfo en Kursk, los soviéticos no tuvieron freno. A principios de 1944 finalmente levantaron el sitio de Leningrado, y en primavera completaron la liberación de Crimea y de casi toda la margen derecha de Ucrania. El 26 de marzo el Ejército Rojo llegó a la frontera estatal de la URSS con Rumania.

En el verano de 1944 el Ejército Rojo demostró a la Wehrmacht que había aprendido todas las amargas lecciones de 1941 y que ahora podía utilizar eficazmente la estrategia de la Blitzkrieg. El 23 de junio, casi tres años después de que Alemania iniciara la invasión de la URSS, comenzó la operación ofensiva bielorrusa, también conocida como Operación Bagration.

En sólo dos meses, el Ejército Rojo avanzó rápidamente 550-600 km hacia el oeste, destruyendo 17 divisiones alemanas y liberando toda Bielorrusia y gran parte del este de Polonia. Las pérdidas totales alemanas ascendieron a cerca de medio millón de soldados.

1945: en la guarida de la bestia nazi

El Ejército Rojo comenzó el último año de la Segunda Guerra Mundial con intensos combates urbanos en Budapest, preparativos para la liberación de Varsovia y una ofensiva en Prusia Oriental. Maltrecho en 1944, el enemigo aún conservaba una preparación para el combate relativamente alta. A pesar de la pérdida de importantes regiones industriales y de casi todos los aliados clave, los alemanes estaban dispuestos a luchar hasta el final.

A principios de febrero, durante la ofensiva del Vístula-Oder, las tropas del 1er frente bielorruso del mariscal Gueorgui Zhúkov alcanzaron las afueras de Berlín, a sólo 70 km de la capital del Tercer Reich. Mientras se preparaba un ataque decisivo contra la ciudad, los alemanes lanzaron su última ofensiva a gran escala durante la guerra.

Unos 400.000 soldados alemanes y húngaros participaron en la operación "Despertar de primavera" cerca de los lagos Balaton y Wielenetz en marzo de 1945, pero sólo pudieron cortar la defensa soviética unas decenas de kilómetros. Tras el fracaso de la ofensiva alemana se abrió para el Ejército Rojo el camino hacia Viena.

 

 

El texto y las fotografías se publicaron originalmente en Russia Beyond con el titular: Cómo ganó la Unión Soviética la Segunda Guerra Mundial.  


Escrito por Boris Egorov .

Colaborador en Russia Beyond


Notas relacionadas

Hasta ahora la Sputnik V había sido considerada la única vía de vacunación por parte de países de ingresos bajos y medianos.

Sérguiev Posad es una ciudad que fue construida para defender a la naciente capital de Moscú; se encuentra en la lista de las ciudades que conforman el Anillo de Oro, un cerco formado por puntos estratégicos alrededor de la capital rusa.

El Día de la Unidad simboliza la unión de los diversos pueblos de Rusia, la tolerancia hacia cualquier fe, ideas y tradiciones de cada uno de los más de 193 pueblos de Rusia.

El objetivo visible del gobierno judío transitó de la segregación al exterminio de palestinos.

El recientemente electo presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, que empezará funciones el 20 de enero entrante, ya anunció su primera amenaza de campaña.

El capitalismo en su fase imperialista está en edad provecta, se le acumulan los achaques y defiende su vida tratando de destrozar a otras economías que lo amenazan sólo porque existen.

En esta entrevista, Vladimir Sagaydo, compositor, violonchelista, y nuevo director artístico de la orquesta sinfónica del IPN, nos describe su carrera artística y nos revela sus opiniones sobre la cultura de la música mexicana.

Parece difícil tener esperanza de que en algún momento las élites que gobiernan los EE. UU. comprendan que no pueden hacer cualquier cosa en aras de lograr sus objetivos, incluso hacer uso del terrorismo.

Según Putin, la acción fue "una provocación" llevada a cabo no solo por las fuerzas británicas, sino también por EE.UU.

Las estaciones del metro de Moscú son una de las grandes obras de construcción de la Unión Soviética

En 16 colonias de Chilpancingo, Guerrero, hay 275 familias que viven en permanente zozobra cada temporada de lluvias, pues han provocado daños por humedad y agrietamientos graves que atraviesan las viviendas, destruyendo varias en su totalidad.

Agoniza la aventura de Occidente en Ucrania contra Rusia.

Especialistas dudan que Delfina Gómez, "ganadora" por abstencionismo a la gubernatura del Edomex, gobierne para todos en la entidad, ya que pertenece a GAP, con Higinio Martínez y Horacio Duarte, acusados de corrupción.

Este tratado es un asunto viejo, pero la reavivación del conflicto es más reciente.

El metro de Moscú fue construido en la época de José Stalin y es un sistema de transporte que se creó con el objetivo de acercar la cultura al pueblo soviético para que tomara conciencia de que sus manos y cerebro podían crear verdaderas obras de arte.