Cargando, por favor espere...
Nació el 20 de septiembre de 1928 en Handem, Connecticut, Estados Unidos (EE. UU.). Se le considera uno de los más importantes poetas de su generación. Publicó su primer libro a los 16 años. Desde entonces, constantemente, escribió ensayo, teatro, libros de texto, antologías, estudios y crítica, narraciones, libros deportivos, obras para niños y 22 volúmenes de poesía. Se graduó por la Universidad de Harvard en 1951 y amplió sus estudios en Oxford hasta 1953. Al principio de su carrera se convirtió en el primer editor de poesía de The Paris Review (1953-1961), la revista literaria trimestral, y se destacó por entrevistar a poetas y otros autores sobre su oficio. Se lo considera un “poeta rural de lenguaje sencillo”, y se ha dicho que, en su obra, “explora el anhelo por un pasado más bucólico y refleja una reverencia permanente por la naturaleza”. Murió el 23 de junio de 2018, a los 89 años, en Wilmot, EE. UU.
Traducción: Juan José Vélez Otero
En el luminoso mes de junio
se ponía en el fregadero con un vaso de vino,
y escuchaba a los zorzales,
y machacaba ajos bajo la luz del crepúsculo.
Yo le veía cocinar desde mi silla.
Apretaba los labios
mientras andaba con los cacharros,
y probaba la salsa con la punta de sus dedos.
«Ya está lista. Vamos», decía.
«Enciende tú la vela».
Comíamos y charlábamos, y nos íbamos a la cama,
y dormíamos. Era un milagro.
Un olor penetrante, casi
dulce salió de su boca abierta. Vio cómo su pecho dejaba
de moverse y con el pulgar cerró sus
enormes ojos marrones.
Incluso cuando danzaba erguida
por los jardines del Nilo
construía Necrópolis.
Diez millones de células laboriosas
transportaban piedras por mi sangre
para levantar un blanco museo.
Macabro, repugnante y terrible
es el alegato de huesos,
muslos y brazos mermados
en enjutas bolsas de carne
que cuelgan de un esqueleto
que sostuvo músculos y grasa.
Reposo en la cama pintada
consumiéndome, atenta
al viaje que emprendo
para descansar sin dolor
en el palacio de las tinieblas,
mi cuerpo junto a tu cuerpo.
cuando mi padre llevaba muerto una semana
me desperté
con su voz en mi oído
me senté en la cama
y contuve la respiración
y miré fijamente la pálida puerta cerrada
manzanas blancas y el sabor de la piedra
si me llamara de nuevo
me pondría el abrigo y las botas de lluvia.
Los unicornios envidian de sus primos
los caballos una frente lisa.
Los caballos lloran porque les faltan los cuernos.
Los montes mantienen el deseo
de convertirse en ecuaciones
diferenciales parciales
que a su vez quieren ser poemas, o perros,
o el Océano Pacífico,
o whisky, o un anillo de oro.
El hombre con la horca al cuello
envidia al otro que acaricia
una pistola en la habitación de un hotel de carretera.
Me hice fuerte durante el verano y el otoño
y ahora puedo cargar con tu muerte. Le doy de comer,
la baño, la acuno, y le cambio los pañales.
Levanta su pequeña calavera, sosegada
y trémula. Sonríe, escupe, hace caca
en el váter, aprende a leer y a multiplicar.
La veo crecer, prosperar, desarrollarse.
Es la niña preferida de su madre.
Cinco de la mañana. Cuatro de julio.
Salgo por Eagle Pond a pasear con el perro,
llevo puesto el abrigo de cuero
para combatir el frío de la mañana,
miro los nenúfares que se agarran unos a otros
como fríos puños amarillos
mientras afronto el nuevo día
doce semanas después de aquel martes
cuando nos dijeron que te ibas a morir.
Esta tarde liquidaré las facturas pendientes
y le escribiré a un amigo sobre su libro
y veré el partido de béisbol de los Red Sox.
Sacará de nuevo a pasear a Gussie.
Pondré algo de Stouffer’s en el microondas.
Una señora va a venir desde Bristol
para ver el Ford de tu madre
que está aparcado junto a tu Saab
en el aparcamiento de coches de segunda mano
de mujeres muertas.
Esta noche, los fuegos artificiales de Andover
tendrán que celebrarse sin mí,
porque me voy a ir pronto a la cama a leer
The Man Without Qualities
sin mucha concentración
porque sigo viéndote morir.
Mañana me despertaré a las cinco
para empezar el décimo miércoles
siguiente al miércoles que te enterramos.
Cuando me enamoro
dirijo mi caballo
hasta el establo en llamas.
Reservo un camarote
en el resplandeciente Titanic.
Fastidio al oso pardo.
Leo el Monitor
y ojeo las necrológicas
buscando mi nombre.
Maestro y poeta, desde 1976 soy orgullosamente un militante antorchista de vanguardia; desde 1979 me he dedicado a recorrer el país con el objetivo de educar y organizar a los obreros, campesinos, amas de casa y estudiantes en el Movimiento Antorchista Nacional.
Nació en Galilea, el 13 de marzo de 1941. En 1948, tras la retirada de las tropas británicas de Palestina y la implantación del Estado de Israel.
Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos.
Poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres.
Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos
La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.
Considerada una de las más importantes e influyentes poetisas árabes del Siglo XX.
A los 13 años, el poeta cubano Regino Pedroso (1896-1983), abandonó los estudios para trabajar en una fábrica de acero, en un taller ferroviario y como jornalero en la zafra.
Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.
En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.
Su obra no no tiene hoy la difusión que merece; sobre ella se cierne esa conjura del silencio que siempre ha intentado acallar a quienes contradicen el ideario y la tradición dominantes.
Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, entre muchos otros.
También ha publicado cuatro obras en prosa y un libro de crítica literaria.
En sus "Memorias", Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo.
Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.
Por falta de agua y luz, cierran bibliotecas México y Vasconcelos
Por nacionalización de planta de sal, Mitsubishi se lleva clientes
IMSS dejó de surtir hasta 70 mil recetas al día por falta de medicamentos
Armenta desiste en la expropiación de tierras a Grupo Proyecta
Se agudiza conflicto por agua con EE. UU.
La amenaza de una guerra por el agua mexicana
Escrito por Redacción