Cargando, por favor espere...
Decálogo del escritor, fruto de muchos años de periodismo y ejercicio de la pluma revolucionaria de Elías Castelnuovo (1893-1982), plantea de manera sucinta sus consejos para los jóvenes escritores; cargadas del humor corrosivo que le es propio, un fin más alto que el individuo, alienta estas recomendaciones: poner la escritura al servicio de las masas, del elevado ideal de la Revolución, poniendo en juego todas las capacidades del autor en esta tarea y rechazando el rebuscamiento, la pedantería y el adorno innecesario, que en nada ayudan a la misión y que no pueden ser comprendidos por el pueblo y, por lo tanto, de nada sirven para su lucha.
1. Si no se tiene nada importante qué decir, mejor es no decir nada. Escribir por escribir es dejar la inteligencia en casa y tirar la estupidez por la ventana.
2. Se aprende a escribir escribiendo de continuo, sin tener en cuenta el tiempo ni la hora, ni tampoco los ruidos que puedan hacer los vecinos. A fuerza de caer la gota de agua, perfora la piedra.
3. Las palabras por sí solas carecen de ciudadanía. Su valor radica únicamente en todo aquello que se les coloca adentro. La vaciedad del verbo en un escrito, lejos de denotar que el verbo esté vacío, denota por el contrario que lo que está vacío es el cerebro del que lo maneja a su albedrío.
4. Hay que escribir como se habla. Quien habla de una manera y escribe de otra manera diferente, una de dos: o miente cuando escribe o miente cuando habla indistintamente.
5. Para llegar a las masas es menester emplear el lenguaje común a las masas. Quien se niega a utilizar el vocabulario que usa todo el mundo en la vida diaria, se expone a no ser entendido a veces en primera y otras veces en ninguna instancia, pues lo esencial no es cómo se dice, sino qué es lo que se dice.
6. Conviene eludir el floripondio literario y sus irremediables y fatales consecuencias: la exuberancia de adjetivos, las frases de oropel, los parlamentos interminables, la retórica espumante y todo cuanto denuncie el artificio de la composición.
7. Nada sale perfecto del horno del intelecto. La perfección se obtiene, luego del parto, mediante un proceso minucioso y largo de corrección y reestructuración del contexto escrito al correr de la pluma y de primer intento.
8. No es prudente ponerse a escribir un cuento o un drama si no se dispone anticipadamente del principio y del final de la obra. El que improvisa, por lo general, suele pagar caro la ligereza de su improvisación. Vale más siempre pecar de precavido que pecar de atolondrado.
9. Para ocupar un sitio de vanguardia en el campo de las letras es necesario previamente ocupar un sitio de vanguardia en el campo de las ideas. Los que marchan detrás de las corrientes del pensamiento de la mayoría popular, no pueden pretender marchar por delante del pensamiento de las corrientes del arte que son en definitiva el resultado de las aspiraciones y necesidades de esa misma mayoría.
10. La literatura la crea el pueblo. El escritor no hace más que darle forma de libro.
Entre la obra narrativa de este destacado escritor argentino-uruguayo figuran Tinieblas (1923); Malditos (1925); Entre los muertos (1926). Las obras de teatro Ánimas benditas, En nombre de Cristo, Los señalados (1929); Carne de cañón (o Carne de hospital, 1930); Larvas (1931). Las crónicas de viaje Yo vi… en Rusia (1932); Rusia Soviética. Impresiones de un viaje a través de la tierra de los trabajadores (1933); los ensayos Vidas proletarias. Escenas de la lucha obrera (1934); La marcha del hambre (1934); La 77 Conferencia de la paz mundial (1934). El arte y las masas (1935); Resurrección. Impresiones de una conciencia libre sobre la epopeya heroica del pueblo español (1936); Psicoanálisis sexual y psicoanálisis social (1938); Examen de una nueva teoría de desorientación política y económica (1938); y después de un prolongado silencio Calvario (1949); Jesucristo, montonero de Judea (1971, reeditado en 1976 como Jesucristo y el Reino de los Pobres); Memorias (1974); Caña fístula (1976); El sentido de clase en la novela del campo argentino. La tierra vista por los propietarios de la tierra (1976); Cartas de Elías Castelnuovo (1988); Sacrificados. Cuentos de la resistencia (1988).
Poetisa, novelista, periodista y psicóloga.
La poesía de Ali es conocida por su lírica elegancia y su profunda emocionalidad.
Los versos agudos reproducen el léxico de los afrodescendientes y de unas cuantas pinceladas plasma una escena del submundo nocturno y decadente del Panamá de principios del Siglo XX.
En este poema, Korsi denuncia la forma en que la construcción del Canal trajo consigo la degradación de hombres y mujeres, convertidos en prostitutas, ebrios y personajes del bajo mundo para solaz y diversión de los turistas extranjeros.
Manuel Gutiérrez Nájera es considerado el padre del modernismo mexicano.
Maestro y poeta, las hadas no permiten que ni la cárcel ni la persecución lo amarguen; su poesía límpida y cristalina va a los niños, al pueblo; en ella se complacen todos, jóvenes y viejos. Es poesía.
En el Siglo XVIII, el poeta español Tomás de Iriarte (1750-1791) no se limitó a seguir la tradición clásica, circunscrita a reescribir a Esopo y Fedro.
En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).
Ha publicado más de 30 libros, incluidos 21 de poesía, entre ellos, La espesa arboleda
Los artistas, y especialmente los escritores, vuelven a menudo sobre sus pasos, evocan la calle de su infancia, la casa paterna, a los familiares más queridos.
Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como Shintaishi o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.
Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.
El accidente acabó con la vida de uno de los más destacados representantes del indigenismo en la literatura latinoamericana.
Se le considera el iniciador del verso libre en Japón, liberando de las reglas tradicionales a la poesía japonesa, también se le llama el “padre de la poesía coloquial moderna en Japón”.
México ha consagrado ya ante la posteridad, de un modo duradero, la gloria del eminente pensador, del gran apóstol de la Reforma.
Oaxaca de Juárez, dos años sin relleno sanitario
OMS aprueba nueva vacuna de mpox en niños
Rusia lanza misil balístico sin carga nuclear contra Ucrania
Denuncia Coordinadora Territorial del Pueblo de Mixquic acoso y violencia política
Frente Cívico Nacional definirá ruta para nuevo partido político
Aumenta trabajo infantil informal en el Centro Histórico de CDMX
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.