Cargando, por favor espere...
En junio de 1872, apenas dos meses después de que los ejércitos de Francia y Alemania sofocaran la rebelión de la Comuna de París, el periodista británico R. Landor, corresponsal del diario World de Nueva York, entrevistó al filósofo y dirigente de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIM) con el propósito de que le dijera por qué la Primera Internacional había inducido a los líderes y los trabajadores franceses a rebelarse contra la monarquía que Napoleón III restauró en Francia. El fundador del comunismo científico, consciente del impacto público que sus respuestas podrían tener a una pregunta planteada en el marco de una típica entrevista de “barandilla” política, aclaró que esa decisión había sido adoptada por los internacionalistas franceses y no por la AIM desde Londres.
De la entrevista, que duró un par de horas, que se realizó en la oficina de la AIM con la posible presencia de Federico Engels (a quien Landor no conocía y lo alude como otro “alemán” que dominaba plenamente el idioma inglés) y de la que el World sólo publicó “los momentos más destacados de mi conversación con este hombre notable”, sobrevivió también gracias a que Landor elaboró el retrato físico e intelectual de Marx con base en la puntual descripción de sus rasgos, gestos y movimientos físicos más relevantes. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe:
“Ha entrado, me ha saludado cordialmente y estamos sentados frente a frente. Sí, estoy téte a téte con la encarnación de la revolución, con el auténtico fundador y guía espiritual de la Asociación Internacional, con el autor de un discurso que le dice al capital que si le declara la guerra a los trabajadores no puede esperar menos que la casa arda hasta los cimientos. En pocas palabras: me encuentro frente a frente al apologeta de la Comuna de París…
“¿Recuerdan aquel busto de Sócrates, aquel hombre que prefirió morir que creer en los dioses de su tiempo, aquel hombre de frente despejada y hermoso perfil mezquinamente rematado por una especie de gancho hendido que hacía las veces de nariz? Imaginen ese busto, pónganle una barba oscura salpicada aquí y allá con pinceladas de gris. Seguidamente, unan esa cabeza a un tronco corpulento propio de un hombre de estatura media y tendrán ante ustedes al doctor Marx. Si cubren con un velo la parte superior de su rostro, podrían estar en presencia de un miembro nato de la junta parroquial protestante. Si dejan al descubierto su rasgo más esencial, su inmenso ceño, sabrán de inmediato que se encuentran frente a la más formidable conjunción de fuerzas: un soñador que sueña, un pensador que piensa”.
Landor remata la entrevista con Marx con la aserción de que, al margen de que la Primera Internacional pudiera haber participado o no en la rebelión de la Comuna de París, “podemos tener la seguridad de que la Asociación Internacional es un nuevo poder en el seno del mundo civilizado con el que éste tendrá que echar cuentas, para bien o para mal, más pronto que tarde”.
Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, entre muchos otros.
En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.
Los precursores literarios del Rey de la Selva.
Poeta y crítico literario, es considerado pionero de la literatura inglesa en Singapur. Ha contribuido al desarrollo de la literatura de su país como antólogo y crítico.
Óscar de la Borbolla explica en "La rebeldía del pensar", que pensar "nos aparta de la masa, nos vuelve individuos y el individuo necesita de otros individuos para sentirse acompañado".
Este ensayo es una breve pero atractiva reseña de las causas de la Revolución Mexicana de 1910: despojo de tierras a los pueblos indígenas, explotación laboral extrema...
Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.
Yo, el gato es una sátira social de un Japón cambiante, convulso y moderno. Sus personajes aparecen bajo la mirada crítica de un gato anónimo, testigo mudo que con su silencio y su mirada cristalina y ávida, inquieta a los humanos.
“Nadie, en la lucha por crear nuestro país, ha combatido con armas limpias y nobles como las de Zarco. Durante 20 años escribió de la necesidad de la educación para el pueblo... la libertad de conciencia, la independencia del gobierno frente a todos los poderes...".
En el marco del Día Internacional de la Donación de Libros, destacan como los más vendidos de la historia, "La Biblia", "Citas del Presidente Mao Tse-Tung" y "Don Quijote de la Mancha".
Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.
En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.
La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...
Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.
Participarán escritores de Francia, España, Argentina, Estados Unidos, Japón, Nicaragua y México.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.