Cargando, por favor espere...

“¡Oh, si pensara así toda la gente!”
Ninguna “regeneración” discursiva, aunque la jure sobre la piedra más sagrada, le alcanza para ocultar su pasado. Y la fábula del Siglo XIX se adapta perfectamente a los días actuales.
Cargando...

«Soy tu amigo, puedes confiar en mí, vamos a caminar tomados de la mano. Deja tus recelos, yo soy incapaz de hacerte daño y entiendo tus necesidades, sé que tienes hambre, no creas lo que dicen los que me acusan de acciones aborrecibles, ya verás que todo es falso, elige creerme». Aunque lo anterior suena a promesas de político en campaña, en realidad es el discurso de Michirrimau, personaje de la fábula en verso El gato y el ratón, del periodista, escritor y poeta mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827). Con estas palabras, el felino trata de convencer a un ratón de salir de su madriguera, protestándole su amistad sincera.

Michirrimau, un gato marrullero,

espiaba un ratón en su agujero;

el que, como seguro se miraba,

de hito en hito al gatazo contemplaba;

metía éste la mano de repente

por si acaso pillaba buenamente

al ratón infelice,

y viendo que no puede, así le dice:

–Vaya, dame la mano:

te sacaré a pasear, querido hermano,

en ti ninguno piensa;

te llevaré a visita a la despensa,

y allí te pondrás liso

de queso, de jamones, de chorizo,

de dulces, de cecinas,

y de otras infinitas golosinas.

Ya tú verás, amigo, que te quiero,

y que me pesa verte en tu agujero,

tan mozo, hecho ermitaño.

¡Eh!, vamos: saca el vientre de mal año

ahora que la fortuna te convida

con una mesa rica y bien servida.

El Pensador Mexicano, autor de El Periquillo Sarniento, considerada por importantes críticos literarios como la primera novela hispanoamericana en el sentido moderno del término, no está rimando en esta fábula un cuentecillo intrascendente para dormir a inocentes criaturas; es tan profunda y vigente su analogía social, que su genial caracterización del depredador, con su hipocresía, demagogia y cinismo, atraviesa todas las etapas de la historia patria y nos recuerda hoy la consigna “primero los pobres”.

–Señor don gato, estimo sus favores;

pero tengo indispuestos los humores,

y el médico me dice coma poco.

–Ese médico es loco:

si pensara con juicio,

a fe que te ordenara el ejercicio,

que, cuando bien se aplica,

él solo cura más que la botica.

¡Eh!, vamos, sal, no vivas encerrado,

y verás cómo vuelves aliviado.

–Pues la verdad no puedo,

le responde el ratón. –Me tienes miedo.

Se te conoce, y tienes mil razones;

pero a mí no me gustan los ratones.

cuando era mozo me empaché con ellos,

y de entonces acá no puedo verlos.

Cree pues lo que te digo,

y sal, seguro de que soy tu amigo,

que aunque me ves con uñas bien armado,

no soy yo gato mal intencionado.

Sal, pues, hijo, seguro

de que te quiero bien, y te lo juro.

Resulta insensato confiar en las protestas de amistad y honradez de quien ya actuó antes contra el bien de muchos; es necesario, antes de caer en la trampa de quien promete ir en contra de su propia naturaleza predatora, mirar los antecedentes del “postulante”. Ninguna “regeneración” discursiva, aunque la jure sobre la piedra más sagrada, le alcanza para ocultar su pasado. Y la fábula del Siglo XIX se adapta perfectamente a los días actuales. Tránsfugas del viejo régimen del que hoy reniegan, los políticos se preparan ya para envolvernos con sus zalameros juramentos, ocultando las zarpas hasta lograr su cometido; y bien haríamos los mexicanos en 2021 imitando al sabio ratoncillo de la fábula lizardiana que, habiendo visto morir a su familia a causa del que ahora le asegura que se ha regenerado, responde así al astuto felino:

–Si no te conociera,

dijo el ratón, saliera;

pero ya te conozco, mentecato.

¿Cómo no has de ser malo si eres gato?

Te comiste a mi padre;

lo mismo hiciste con mi pobre madre,

y a manotazos crueles y inhumanos

te almorzaste una vez mis dos hermanos,

al mayor y al más chico;

mas yo no te daré por el hocico.

Que si de mi familia yo he quedado

solo, por ti, ya estoy escarmentado.

Siempre habré de tener por muy dichoso

al que hace el mal ajeno cauteloso.

Esto dijo un ratón que era prudente.

¡Oh, si pensara así toda la gente!


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Dicha decisión es a todas luces ilegal, violatoria de la Constitución Política del Estado de Veracruz, así como de la Ley Orgánica de la Fiscalía.

Del programa "Sembrando vida" sólo sobrevivió el 7 por ciento de los árboles contemplados, de una meta de 575 millones.

México apenas destinó recursos equivalentes al 1.1 por ciento de su PIB de 2019, mientras que el promedio de América Latina es de 3.2 por ciento.

Con el T-MEC se corre un poco más la soga con que el capital aprieta el cuello de los trabajadores mexicanos.

Añadieron que la Ombusdsperson carente de legitimidad será incapaz de establecer una interlocución válida  con los distintos actores involucrados en la observación, protección y promoción de los derechos humanos.

Después del regreso a las calles, el número de muertos y contagios se han triplicado. El gobierno de la 4T decidió concluir el confinamiento.

El gobierno de la 4T sigue con su política del engaño y la manipulación hacia los mexicanos.

Apenas fue entregado el mencionado Paquete y su contenido se hizo del dominio público, se desató una lluvia de críticas mostrando sus debilidades, su optimismo sin bases y el uso político que del presupuesto pretende.

La posición del gobierno de la 4T raya en lo grotesco, porque al querer evitar consecuencias políticas derivadas de la pandemia, está actuando como si no pasara nada y ésta no provocara decesos humanos y grandes estragos.

Hoy AMLO es el enemigo real de AMLO. Hoy él sabe que ya perdió casi la mitad del sexenio en echarse encima a todo mundo.

“El libro es, en el fondo, una versión corregida y aumentada del manifiesto político que el presidente López Obrador logró que aprobara la Cámara de Diputados"

La manifestación dejó un saldo de 26 uniformados lesionados

En los días recientes, el Gobierno mexicano inició la deportación masiva de los migrantes que entraron en las caravanas procedentes de Honduras.

“La magnitud de las remesas hace patente el fragilidad y fallas del modelo económico aplicado durante los últimos 50 años"

En muchos casos los técnicos no cuentan con la capacitación adecuada para esta tarea ni un plan de trabajo concreto.