Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones
Cargando, por favor espere...
Las prácticas de corrupción más frecuentes en Latinoamérica
Uno de los mayores atractivos de la investigación periodística de Verbitsky se halla en la lista de las prácticas de corrupción más comunes en su país y que, por supuesto, son compartidas por la mayoría de los países del llamado “tercer mundo”: robo descarado del tesoro gubernamental, exigencia de sobornos a empresarios y ciudadanos, exceso de trámites burocráticos, su retraso deliberado, ausencia de licitaciones a fin de adjudicar directamente obras y servicios, nepotismo que favorece a parientes y amigos y, entre otros más, abusos de autoridad.
Las corruptelas, conocidas en ese país como “pagos de peaje”, “coimas” (término árabe equivalente a precio) y “compras de influencia “, son provocadas básicamente por los bajos salarios de los burócratas de nivel bajo, la desmedida ambición de los funcionarios públicos de mayor jerarquía y la idea de éstos y los gobernantes de que cuando asumen un cargo público éste pasa a formar parte de su propiedad. Esta presunción fue generada por el colonialismo español (siglos XVI-XIX), la heredaron los gobiernos poscoloniales y es conocida como “patrimonialismo”.
Cuando asumió la presidencia en 1989 El Turco –así apodaban a Carlos Saúl Menem (1930-2021) por su ascendencia siria–, Argentina enfrentaba una de sus crisis económicas más catastróficas, pues la inflación era del 100 por ciento, el desempleo de dos dígitos; el dólar llegó a cotizarse entre ocho mil 500 y 10 mil 880 australes (moneda local) y la deuda externa casi se triplicó al saltar de 65 mil a 151 mil millones de dólares.
El dinero de la privatización de paraestatales lo ayudó a aliviar la bancarrota un par de años, pero también a que varios de sus colaborares comprobaran la eficacia del “método de privatizar ganancias y socializar pérdidas” y qué tan “perversa” puede ser la relación “entre el Estado y las empresas privadas”. Según Verbitsky, en ese periodo, como ocurrió en otros países latinoamericanos, entre ellos México, los tecnócratas se formularon esta pregunta:
“¿La corrupción es inherente al ajuste neoliberal o, por el contrario, constituye apenas un error o un exceso, que debe y puede suprimirse para no contaminar la pureza del modelo? La posición de los Estados Unidos y del amplio espectro político y empresarial que respaldó su planteo era la segunda” … Pero los corruptos no fueron de ese parecer y poco les importó que los empresarios extranjeros pensaran que Argentina era “el peor país de América Latina en cuanto a la integridad moral de su burocracia”.
Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones
El diputado morenista, señalado por fraude indígena y presunto secuestro, ahora vigilará la ética en San Lázaro.
Presuntamente, los convenios de Armot implican un daño al erario de 20 millones de pesos mensuales por evasión de cuotas.
En septiembre de 2025 se presentaron mil 810 denuncias contra servidores públicos, 23% más que en el mismo mes del año pasado; la capital concentra una de cada cinco.
En México, la corrupción de los funcionarios públicos y su propagación a otros sectores de la sociedad es un fenómeno viejo y harto conocido.
Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.
La corrupción en el deporte en México y el mundo representa uno de los desafíos más complejos y el más urgente por resolver para quienes dirigen los sistemas de integridad pública y privada.
Autoridades indagan una red de allegados al exgobernador de Tabasco que habría obtenido contratos públicos y propiedades millonarias en México y el extranjero.
Se le acusa de desvíos de recursos por más de 13 millones de pesos durante su administración.
El director de México Evalúa comparó el rumbo político del país con el colapso de la república romana y alertó sobre el riesgo de que el poder se concentre en un solo partido.
El 49.1 por ciento atribuyó a López Hernández tiene responsabilidad en presuntos vínculos con un grupo criminal.
Los resultados de la encuesta también arrojaron que el 28 por ciento de los ciudadanos critica que Sheinbaum no tenga poder para tomar decisiones dentro de su partido.
Desde la perspectiva marxista de la Historia, no existen los denominados “valores morales universales”; en realidad, son construcciones históricas condicionadas por la estructura material (económica) de cada sociedad.
Las manifestaciones comenzaron el 4 de septiembre.
Titular de Marina debe acudir a la Cámara de Diputados y dar una explicación, exigen.
Lectura en crisis: México alcanza su nivel más bajo en hábitos lectores en casi una década
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
Trump no descarta ataques contra cárteles en México
El gobierno de los trabajadores
La crisis en el mercado del maíz
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.