Cargando, por favor espere...

Nacional
Durante la cuarentena crecen denuncias por violencia de género
El alza en las llamadas diarias de emergencia por violencia de género se muestra a partir del mes de febrero de 2020.


El presidente Andrés Manuel López Obrador ha rechazado que la violencia contra las mujeres haya incrementado durante la cuarentena por Covid-19. Sin embargo, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), muestran lo contrario, las llamadas de auxilio han crecido.

México Evalúa elaboró un informe con datos del SESNSP, así como las llamadas de Línea Directa de Locatel. Incluso, el presidente dijo que no hay un incremento en las llamadas de emergencia, porque considera que el 90 por ciento de ellas son falsas.

El 8 de marzo, miles de mujeres denunciaron la violencia que sufren día a día. Dos semanas después la emergencia sanitaria generada por el Covid-19 provocó un aumento considerable la situación que se denuncia en este momento.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), marzo se convirtió en el mes con más casos de violencia sexual (violación, acoso sexual, hostigamiento sexual y abuso sexual), con 163 delitos cometidos diariamente.

México Evalúa revisó las llamadas realizadas a “Línea Mujeres” que opera en la Ciudad de México. Es la primera vez que se hace pública esta base de datos y, aunque tiene espacios de mejora, es muy oportuna para tomarle el pulso a los niveles de victimización. Todos los datos se encuentran disponibles a partir de abril de 2020, a instancias de la Agencia Digital de Innovación.

“Para nuestro análisis nos centramos en las llamadas que desencadenan más servicios, que son las que obtuvieron una respuesta de atención psicológica por violencia de género. La línea ofrece primordialmente este tipo de servicio a mujeres violentadas, pero también puede atender y canalizar llamadas de auxilio: en el 47% de éstas se prestó un servicio de apoyo mediante una patrulla o una orientación ante trámites de denuncia”, afirma el análisis.

En un primer paso, compararon el promedio diario de este tipo de llamadas en los primeros cuatro meses de 2019 y 2020. El alza en las llamadas diarias de emergencia por violencia de género se muestra a partir del mes de febrero de 2020. En el mes de febrero de 2020 el promedio diario de llamadas se incrementó en 110 por ciento en relación con febrero de 2019, para marzo la diferencia con respecto a 2019 fue de 191 por ciento y para abril de 210 por ciento.

Tras revisar los datos de la "Línea Mujeres" se llegó a la conclusión de que el 16 de marzo se recibió una cantidad atípica de llamadas por violencia de género: 63 llamadas en un solo día; y el incremento en 2020 modificó levemente la pendiente decreciente de la tendencia.

La base de datos incluye información sobre la alcaldía y la colonia donde se originó la solicitud telefónica. Tres alcaldías que han presentado las cifras más altas de llamadas para ambos periodos: Azcapotzalco, Cuauhtémoc e Iztacalco.

Únicamente en el periodo de confinamiento, las llamadas se concentran en ciertas alcaldías. La mayor tasa se encuentra en Cuauhtémoc (31), seguida de Azcapotzalco (29.7), Cuajimalpa (29.3) e Iztacalco (27.4). 

Al examinar los datos por colonia, identificamos los 10 asentamientos con mayor cantidad de llamadas por violencia de género durante la cuarentena: Agrícola Oriental (Iztacalco) con 11 llamadas, seguida de la colonia Aguilera (Azcapotzalco) con 10; Atlampa (Cuauhtémoc) con nueve; Acueducto de Guadalupe (GAM) con siete y, finalmente, las colonias 6 de junio (GAM), Ajusco (COY), Gabriel Ramos Millán (IZTAC), Jardín Balbuena (VC) y Morelos (Cuauhtémoc/Venustiano Carranza), con seis llamadas. 

La base de datos que publicó la ADIP también incluye información general sobre el perfil de las mujeres que llaman a Línea Mujeres.

Las mujeres que llaman para solicitar apoyo, generalmente son víctimas con un promedio de 40 años; el 58% de las víctimas son solteras y el 29% son casadas; el 44% son empleadas, mientras que el 34% se dedican al hogar. Tienen una escolaridad de bachillerato (42%) y secundaria (33%). El 66% de las víctimas reportó ser violentada por su pareja ya sea de manera psicológica o física, mientras que el 9% dijo ser violentada por su hijastra o hijastro. El perfil de las víctimas no tuvo cambios con respecto al año anterior.

Se tiene que actuar en este momento para detener los daños de violencia contra las mujeres y eliminemos los factores que propician esta situación.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Imagen no disponible

corrupción

calderon.jpg

Y ahora sí parece que ya suenan los tambores de cambio en el primer círculo del presidente, y esto sucedería los primeros días del 2020

Imagen no disponible

Ni manos ni cerebro

Tula.jpg

Damnificados en el estado de México e Hidalgo han informado que no están recibiendo ayuda, por lo que urgieron a los tres órdenes de gobierno a agilizar la entrega de apoyos.

cuitlahuacople.jpg

Con el voto de cuatro diputados de oposición, Morena aprobó en solo 10 días una reforma electoral con la que evitará que el gobernador Cuitláhuac García Jiménez sea sometido a una consulta de revocación de mandato en 2022.

Imagen no disponible

Las giras de AMLO

brujula961.jpg

A cada color del semáforo debería corresponder una estrategia económica aplicada en forma sincronizada por las secretarías del Gobierno Federal.

Canasta.jpg

En un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sobre la pobreza laboral, 4 de cada 10 mexicanos viven en una situación laboral.

Fallan Batres y Delgado; Antorcha, más viva que nunca

Todo parece indicar que el límpido y brillante plumaje de Morena anda manchado y percudido por el propio AMLO.

bm.jpg

El Banco Mundial recortó su estimado de crecimiento de la economía de México a 1.2 por ciento en 2020, desde un 2 por ciento previo.

Urge diputada Susana Prieto reducción de jornada laboral a 40 horas ante freno de AMLO y empresarios

La legisladora recordó que fue en diciembre pasado cuando la iniciativa quedó congelada, luego de que el Jefe del Ejecutivo propusiera su discusión pasando el 2 de junio, fecha de la próxima jornada electoral.

censo.jpg

Lo que está presente, es nuevamente la opacidad y el control político, aunque ahora el marco sea la nueva pandemia.

Otis y AMLO causan estragos en Acapulco

No fue el huracán Otis el causante de la desgracia de Guerrero, sino un conjunto de factores. El principal es el alto número de pobres, que lo ubica entre los estados con mayor pobreza en la República.

mapacorona.jpg

López-Gatell recomendó una vez más evitar salir a espacios concurridos y abiertos, así como mantener una distancia entre las personas.

Alcanza 228% sobrecosto del Tren Maya

El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.