Cargando, por favor espere...

Durante la cuarentena crecen denuncias por violencia de género
El alza en las llamadas diarias de emergencia por violencia de género se muestra a partir del mes de febrero de 2020.
Cargando...

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha rechazado que la violencia contra las mujeres haya incrementado durante la cuarentena por Covid-19. Sin embargo, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), muestran lo contrario, las llamadas de auxilio han crecido.

México Evalúa elaboró un informe con datos del SESNSP, así como las llamadas de Línea Directa de Locatel. Incluso, el presidente dijo que no hay un incremento en las llamadas de emergencia, porque considera que el 90 por ciento de ellas son falsas.

El 8 de marzo, miles de mujeres denunciaron la violencia que sufren día a día. Dos semanas después la emergencia sanitaria generada por el Covid-19 provocó un aumento considerable la situación que se denuncia en este momento.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), marzo se convirtió en el mes con más casos de violencia sexual (violación, acoso sexual, hostigamiento sexual y abuso sexual), con 163 delitos cometidos diariamente.

México Evalúa revisó las llamadas realizadas a “Línea Mujeres” que opera en la Ciudad de México. Es la primera vez que se hace pública esta base de datos y, aunque tiene espacios de mejora, es muy oportuna para tomarle el pulso a los niveles de victimización. Todos los datos se encuentran disponibles a partir de abril de 2020, a instancias de la Agencia Digital de Innovación.

“Para nuestro análisis nos centramos en las llamadas que desencadenan más servicios, que son las que obtuvieron una respuesta de atención psicológica por violencia de género. La línea ofrece primordialmente este tipo de servicio a mujeres violentadas, pero también puede atender y canalizar llamadas de auxilio: en el 47% de éstas se prestó un servicio de apoyo mediante una patrulla o una orientación ante trámites de denuncia”, afirma el análisis.

En un primer paso, compararon el promedio diario de este tipo de llamadas en los primeros cuatro meses de 2019 y 2020. El alza en las llamadas diarias de emergencia por violencia de género se muestra a partir del mes de febrero de 2020. En el mes de febrero de 2020 el promedio diario de llamadas se incrementó en 110 por ciento en relación con febrero de 2019, para marzo la diferencia con respecto a 2019 fue de 191 por ciento y para abril de 210 por ciento.

Tras revisar los datos de la "Línea Mujeres" se llegó a la conclusión de que el 16 de marzo se recibió una cantidad atípica de llamadas por violencia de género: 63 llamadas en un solo día; y el incremento en 2020 modificó levemente la pendiente decreciente de la tendencia.

La base de datos incluye información sobre la alcaldía y la colonia donde se originó la solicitud telefónica. Tres alcaldías que han presentado las cifras más altas de llamadas para ambos periodos: Azcapotzalco, Cuauhtémoc e Iztacalco.

Únicamente en el periodo de confinamiento, las llamadas se concentran en ciertas alcaldías. La mayor tasa se encuentra en Cuauhtémoc (31), seguida de Azcapotzalco (29.7), Cuajimalpa (29.3) e Iztacalco (27.4). 

Al examinar los datos por colonia, identificamos los 10 asentamientos con mayor cantidad de llamadas por violencia de género durante la cuarentena: Agrícola Oriental (Iztacalco) con 11 llamadas, seguida de la colonia Aguilera (Azcapotzalco) con 10; Atlampa (Cuauhtémoc) con nueve; Acueducto de Guadalupe (GAM) con siete y, finalmente, las colonias 6 de junio (GAM), Ajusco (COY), Gabriel Ramos Millán (IZTAC), Jardín Balbuena (VC) y Morelos (Cuauhtémoc/Venustiano Carranza), con seis llamadas. 

La base de datos que publicó la ADIP también incluye información general sobre el perfil de las mujeres que llaman a Línea Mujeres.

Las mujeres que llaman para solicitar apoyo, generalmente son víctimas con un promedio de 40 años; el 58% de las víctimas son solteras y el 29% son casadas; el 44% son empleadas, mientras que el 34% se dedican al hogar. Tienen una escolaridad de bachillerato (42%) y secundaria (33%). El 66% de las víctimas reportó ser violentada por su pareja ya sea de manera psicológica o física, mientras que el 9% dijo ser violentada por su hijastra o hijastro. El perfil de las víctimas no tuvo cambios con respecto al año anterior.

Se tiene que actuar en este momento para detener los daños de violencia contra las mujeres y eliminemos los factores que propician esta situación.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La gobernadora destacó la disposición de las partes involucradas en este tema, ya que se logra un acuerdo con el secretario de Gobernación.

Marzo de 2021 fue el mes en el que se registraron las tasas más altas de violencia familiar y violación desde que se tiene.

Sin crecimiento económico y una reforma fiscal progresiva, fallarán los planes de gasto e inversión de Claudia Sheinbaum.

Ante esta situación la jefa de gobierno, exhortó a los ciudadanos que hagan un proceso de reflexión sobre lo que representa el monumento.

La denuncia para que sean recontratados, se escala a nivel nacional debido al desinterés y engaño por parte del Gobierno Federal Morenista.

El daño desproporcional que ha tenido la crisis sobre las clases trabajadoras de nuestros países se debe, fundamentalmente, al sistema capitalista mundial.

De los casos confirmados, 127 mil 660 son casos activos y 2 millones 283 mil 539 personas ya se han recuperado.

La organización civil agregó que históricamente, la mayor cantidad de los menores desaparecidos en México son mujeres, así se confirma con estadísticas que van del 2005 al 2023.

“Buscamos prepararnos de manera científica para dar el conocimiento no solo al paciente, sino también a los médicos"

Obligación fundamental de todo Estado... garantizar la vida y la seguridad personal de los ciudadanos, junto con el derecho de propiedad y el disfrute irrestricto de la riqueza. Sin tales garantías, el Estado se deslegitima y pierde su razón de ser.

El desabasto de medicamentos y equipo se agrava, las quejas y protestas públicas aumentan de intensidad mientras las críticas, tildadas por el Presidente de campañas propias de los conservadores, se multiplican.

Fuentes de la Corte calificaron la acción como "absurda", "inconstitucional" y de "abierto sometimiento" a López Obrador.

Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) atiende a 344 mil 936 jóvenes, mientras que en educación especial hay 621 mil 628.

El levantamiento del cuerpo se realizó según los usos y costumbres locales.