Cargando, por favor espere...
Los centros científicos rusos están en la primera línea de la investigación de las enfermedades infecciosas epidémicas, la microbiología médica, la genética y molecular, la biología de bacterias y la inmunología infecciosa. Uno de ellos es el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología (CNIEM) que, recientemente, creó la vacuna Gam-KOVID-Vak, mejor conocida como Spútnik V. Desde su fundación en 1891, este laboratorio ha generado diferentes medicinas, vitaminas y vacunas como el Viferón, Kagocel, Meglumini acridоnacetas, Pyrogenalum y Cytoflavin.
Estados Unidos (EE.UU.) y sus aliados, entre ellos México, se niegan a aceptar la vacuna rusa con el argumento de que Spútnik V no ha pasado la fase III de la prueba y que no ha sido aprobada todavía por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el fondo, al país imperialista le duele esa bofetada médica a su monopolio farmacéutico. Los rusos crearon la vacuna contra el Covid-19, primero por su humanismo y, en segundo lugar, porque tienen una larga trayectoria médica y científica que los respalda.
El nombre mismo del centro evidencia su prestigio histórico, pues Nikolái Gamaleya fue pionero en la microbiología y la investigación de vacunas en Rusia. A él se agrega una serie de científicos con reconocimiento mundial, entre los que destaca su actual director, Aleksander Leonidovich Guintsburg, microbiólogo y miembro de la Academia de Ciencias Médicas de Rusia (ACMR) (2004) y de la Academia de Ciencias de Rusia (ACR) (2013). De esa larga lista, solo mencionaré a los más sobresalientes: Garry Izrailevich Abelev, académico de la AC de Rusia, doctor en ciencias biológicas, científico de honor de la Federación Rusa, laureado en 1978 con el Premio del Estado, que otorgaba la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); Yulia Vasilievna Ananina, microbióloga y epidemióloga, integrante de la ACMR; Otar Gueorguievich Andayaparidze, figura icónica de la virología soviética y rusa, fundador y director permanente del Instituto de Drogas Virales (IDV) del Ministerio de Salud de la URSS; Serguéi Grigorievich Drozov, virólogo director del Instituto de Poliomielitis y Encefalitis Virales Chumakov (IPEVC), académico de la ACM de la URSS (1984), académico de la ACR (2013) y científico de honor de la Federación de Rusia; Zinaida Vissarionovna Ermóleva, microbióloga y epidemióloga, integrante de la ACM de la URSS, creadora de antibióticos, laureada con el Premio Stalin de primer grado; Féliks Ivánovich Ershov, virólogo ruso, jefe del departamento de interferón y del laboratorio de interferonogénesis del CNIEM, académico de la ACR; Víctor Mijailovich Shdanov, virólogo y epidemiólogo, académico de la ACM de la URSS (1960) y uno de los autores del programa de erradicación global de la viruela (1958); Pavel Feliksovich Zdrodovsky, microbiólogo e inmunólogo, académico de la ACM de la URSS (1945), laureado con el Premio Lenin; Lev Aleksandrovich Zilber, destacado inmunólogo y virólogo, fundador de la escuela de virología médica, académico de la ACM de la URSS (1945), laureado con el Premio Stalin; Nikolái Veniaminovich Kaverin, virólogo, doctor en ciencias médicas, miembro de la ACM de la URSS (1988), académico de la ACMR (2005); Dmitry Konstantinovich Lvov, virólogo, director del Instituto de Virología Ivanovski, jefe del Departamento de Virología de la Universidad Médica Estatal de Moscú Sechenov, involucrado en los problemas de la hepatitis viral desde 1979; Anatoly Aleksandrovich Smorodintsev, bacteriólogo, virólogo, inmunólogo, doctor en ciencias médicas, fundador y primer director del Instituto de Investigación sobre la Influenza del Ministerio de Salud de la URSS y miembro de la ACM de la URSS (1966).
Sobre la base del CNIEM se construyeron nueve laboratorios dependientes del Ministerio de Salud de Rusia, cada uno destinado a la investigación de las enfermedades del tipo rickettsiosis, leptospirosis, brucelosis, tularemia, legionelosis, micoplasmosis, clamidia, clostridiosis y borreliosis. Además, el centro CNIEM impulsó la creación del Departamento de Infectología de la Universidad Estatal Médica de Moscú (UEMM), principal institución educativa y científica en Rusia, con posgrados médicos y farmacéuticos.
Con estos resultados médicos y la generación de cuadros del más alto prestigio científico, queda de manifiesto, amigo lector, que la vacuna Spútnik V es producto de una rigurosa investigación científica de indiscutible nivel mundial.
A pesar de que la vacunación avanza en todo el mundo, de acuerdo con datos de "Our World in Data", la probabilidad de adquirir el virus aún después de haber sido inmunizado, sigue generando preocupación.
Las imágenes de los grafitis invitan a la sociedad a no olvidar el trabajo fundamental y solidario que estos trabajadores ejercen diariamente en el combate a la pandemia.
"Yo tengo 75 años, soy empleada doméstica. Esta crisis nos afectó a jefes y empleados y me quedé sin ingresos para sobrevivir".
Lo que vigilan van desde programas, recursos y acciones para enfrentar la emergencia sanitaria.
Por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia.
Rusia analiza en sus laboratorios diariamente 9 mil pruebas, cuyos resultados están disponibles en un plazo de tres días.
El Minsap cubano confirmó el sábado el cierre de una semana en que la Covid-19 se mantuvo bajo control en la Isla.
Los falsos triunfalismos, el silenciar el peligro de rebrotes y la manipulación de estadísticas cuestionan la integridad de gobiernos y validan la estrategia de mentiras en los centros hegemónicos.
Según declaraciones de Alejandro Giammattei, el aumento de casos por covid-19 se debe "a la irresponsabilidad de nuestros vecinos" (de México).
“Las farmacéuticas quieren hacer negocio y quisieran estar vendiendo siempre vacunas para todos, pero tenemos que priorizar, saber si se requieren".
También dijo que a pesar de la imposibilidad de acceder a los recursos, "avanzamos por otras vías con nuestros aliados".
El proceso de adquisición de las mentadas vacunas está convertido en una descarada campaña propagandística de manipulación.
La variante BA.2.86 infecta con mayor frecuencia la parte superior de los pulmones.
Pfizer, que desarrolló su vacuna contra el Covid-19 junto con BioNTech, se sometió a pruebas el contenido de los frascos y confirmó que era falso.
"Esperamos que la vacunación masiva (contra el covid-19) comience a principios de otoño", recoge sus palabras la agencia TASS.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.