Cargando, por favor espere...

Un problema social sin megaproyecto
Al desmantelamiento del Seguro Popular y falta de estrategias para combatir el Covid-19, se suman ahora las consecuencias de la crisis por desabasto de medicamentos.
Cargando...

buzos se ocupa nuevamente de la política de salud pública bajo el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T). A los efectos sobre la población de medidas como el desmantelamiento del Seguro Popular o la falta de una estrategia general oportuna para el combate de la pandemia de Covid-19, se suman ahora las consecuencias de la crisis por desabasto de medicamentos.

A decir de especialistas, investigadores y dirigentes de asociaciones civiles, esta crisis comenzó en 2019, es decir, durante el primer año de la 4T, con la suspensión, ordenada por el Gobierno Federal, de contratos de compra y distribución con empresas privadas que proveían de medicamentos a las instituciones del sistema de salud pública en el país. El desabasto se ha agravado desde entonces, provocando la inconformidad y las protestas de los pacientes, cuyos representantes se han dirigido a la máxima autoridad del país sin que a la fecha se haya reanudado el abasto.

Suman ya millones los pacientes que han resultado afectados; sus recetas no son surtidas y las instituciones del sistema se hallan imposibilitadas para entregar los fármacos. Decenas de organizaciones de pacientes se han manifestado, protestan y exigen atención; entre ellas se encuentran los padres de niños con cáncer, que han denunciado las cuantiosas erogaciones para atender asuntos mucho menos urgentes que la vida de sus hijos, por ejemplo, el multimillonario gasto que el gobierno morenista efectuó con motivo de la consulta para la revocación de mandato del presidente AMLO.

Las víctimas del desabasto de medicamentos podrían añadir a su denuncia que las necesidades más urgentes de la sociedad mexicana se atienden desigualmente, que se le da prioridad a los megaproyectos que reditúan políticamente al Gobierno Federal y a su partido y que aseguran su triunfo electoral en 2024; pero que para los niños con cáncer cuya atención no puede esperar, y para los millones de pacientes cuyas recetas no son surtidas no existen megaproyectos, así como no existen para los mexicanos que mueren de sed en el norte del país. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Por falta de insumos, medicamentos y personal; así como irregularidades en la transición de la Sedesa al IMSS Bienestar, este día personal del sector salud marchará al Zócalo de la CDMX.

Los pacientes afectados son mayormente menores de entre 0 y 14 años.

Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.

Las consecuencias de una mala política las paga la población, no los responsables.

Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.

Ya suman más de 5,795 palestinos fallecidos por los bombardeos de Israel en la Franja de Gaza y Cisjordania, de los cuales 2,360 son niños y 1,292 mujeres. Por su parte, unas 18 mil personas más han resultado heridas.

Se está cometiendo una discriminación muy grande contra el Gremio Odontológico, denuncia la ADM.

En el Tercer breve informe sobre desigualdad de género, el Observatorio de Salarios de la Universidad Jesuita evidenció los estragos estructurales de las brechas salariales.

¿Sabías que hay parásitos capaces de curar enfermedades como el asma, eccema o alergias?

Por los síntomas que también incluyen dolor de garganta, náuseas, vómitos y debilidad en general es fácil que lo podamos confundir con una gripe o infección de otra índole.

Si la problemática continúa, nos manifestaremos nuevamente para cerrar las instalaciones del AICM, Av. Reforma, oficinas centrales del IMSS, junto con compañeras de Michoacán, Yucatán, Guadalajara y Puebla, anunció la UND A. C.

Más de mil 600 personas han muerto desde agosto del año pasado en el segundo brote de ébola más mortal de la historia, que se está desarrollando en una región descrita como una zona de guerra.

Los virus de la influenza A, el dengue y de la viruela del mono tienen potencial de desencadenar la próxima pandemia.

La falta de documentación de entradas y salidas de productos derivaron en la destrucción del inventario vencido de vacunas y medicinas.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) detectó una red de colusión para beneficiar a una empresa con evaluaciones menos estrictas de medicamentos genéricos.