Cargando, por favor espere...

editorial
Un problema social sin megaproyecto
Al desmantelamiento del Seguro Popular y falta de estrategias para combatir el Covid-19, se suman ahora las consecuencias de la crisis por desabasto de medicamentos.


buzos se ocupa nuevamente de la política de salud pública bajo el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T). A los efectos sobre la población de medidas como el desmantelamiento del Seguro Popular o la falta de una estrategia general oportuna para el combate de la pandemia de Covid-19, se suman ahora las consecuencias de la crisis por desabasto de medicamentos.

A decir de especialistas, investigadores y dirigentes de asociaciones civiles, esta crisis comenzó en 2019, es decir, durante el primer año de la 4T, con la suspensión, ordenada por el Gobierno Federal, de contratos de compra y distribución con empresas privadas que proveían de medicamentos a las instituciones del sistema de salud pública en el país. El desabasto se ha agravado desde entonces, provocando la inconformidad y las protestas de los pacientes, cuyos representantes se han dirigido a la máxima autoridad del país sin que a la fecha se haya reanudado el abasto.

Suman ya millones los pacientes que han resultado afectados; sus recetas no son surtidas y las instituciones del sistema se hallan imposibilitadas para entregar los fármacos. Decenas de organizaciones de pacientes se han manifestado, protestan y exigen atención; entre ellas se encuentran los padres de niños con cáncer, que han denunciado las cuantiosas erogaciones para atender asuntos mucho menos urgentes que la vida de sus hijos, por ejemplo, el multimillonario gasto que el gobierno morenista efectuó con motivo de la consulta para la revocación de mandato del presidente AMLO.

Las víctimas del desabasto de medicamentos podrían añadir a su denuncia que las necesidades más urgentes de la sociedad mexicana se atienden desigualmente, que se le da prioridad a los megaproyectos que reditúan políticamente al Gobierno Federal y a su partido y que aseguran su triunfo electoral en 2024; pero que para los niños con cáncer cuya atención no puede esperar, y para los millones de pacientes cuyas recetas no son surtidas no existen megaproyectos, así como no existen para los mexicanos que mueren de sed en el norte del país. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa

La denuncia se suma a un total de 70 procedimientos legales impulsados por el gobierno estatal contra exfuncionarios y empresarios.

Desde la semana pasada se tenía la sospecha de un caso en una persona de Guatemala que ingresó por Maryland.

El bloque de tierra extraído se consolidó con más de 450 capas de ceniza, junto con rastros de deslizamientos de tierra y coladas de lava, lo cual evidencia erupciones pasadas.

Desde el elote asado o los esquites en la esquina hasta el paquete de frituras o golosinas recién abierto, las botanas se han posicionado como una parte inseparable de la vida cotidiana en México.

El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.

La región Tarahumara, la de mayor rezago social, es la que ha presentado más casos de contagio y muertes.

La paciente desarrolló la infección por miasis causada por el gusano barrenador, pero completó satisfactoriamente el tratamiento

Niños de 0 a 4 años concentran la mayoría de los casos con 838 contagios, le siguen jóvenes de 25 a 29 años.

Cruz Roja se queda sin ambulancias en 2025 y sus unidades siguen varadas por falta de refacciones.

En México, sólo el 43 % de la población cuenta con agua potable libre de contaminación y disponible en el domicilio en cualquier momento.

Acuerdo binacional busca una solución permanente y a largo plazo contra la contaminación del agua en comunidades fronterizas.

El Gobierno Federal quedó muy lejos de la meta propuesta respecto a dosis de vacunas aplicadas para la reciente Campaña Invernal de Vacunación.

El sexenio de Andrés Manuel López Obrador dejó un sistema de salud en ruinas y la administración de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo todavía atenta contra ese derecho.

El subejercicio en la Secretaría de Salud asciende a 33.5 por ciento, mientras que en IMSS Bienestar se reportó un rezago de 13.3 por ciento.