El estrés se ha incrementado en la población mexicana a causa del ritmo tan acelerado en que vivimos.
Cargando, por favor espere...
En 2022 más de 116 mil personas fallecieron sin recibir atención médica, esto, según las Estadísticas Preliminares de Defunciones Registradas (EDR) dadas a conocer por el Inegi.
De las muertes registradas el año pasado, 757 mil 402 se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud. De ese total, 64.2 por ciento se concentraron en personas mayores de 65 años, sin embargo, de los más de 750 mil fallecimientos, el 16 por ciento no tuvo atención médica y más de 56 mil casos no fueron especificados.
La primera causa de muerte en México tiene que ver con las enfermedades del corazón (76.4%), seguidas por las enfermedades hipertensivas, con el 14.3%, así como la diabetes mellitus.
El alza progresiva durante la última década de muertes por enfermedades del corazón y diabetes coincide con los más recientes resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 Continua, que, señalan, la prevalencia de la hipertensión arterial y la diabetes sigue siendo muy alta en la población: un 47.8% de las personas con 20 años y más padece la primera, porcentaje por encima de la media mundial y de América Latina.
El estrés se ha incrementado en la población mexicana a causa del ritmo tan acelerado en que vivimos.
El análisis de más de 130 mil adultos sugiere que la suplementación continua podría aumentar hospitalizaciones y mortalidad por causas cardíacas.
Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.
Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.
Además de este virus, Hidalgo registró brotes de varicela, dengue y estomatitis herpética; Salud pide extremar precauciones.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de acceso a la cultura física y a la práctica del deporte para todas las personas.
El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.
Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.
Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.
Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Convocan a “Marcha de Bata Blanca” por crisis sanitaria en México
Rusia reafirma apoyo a Venezuela ante amenazas de EE.UU.
Morena busca adelantar proceso de revocación de mandato de Sheinbaum
Marchan estudiantes de la Facultad de Química de la UNAM
Escrito por Fernando Landeros
Periodista