Cargando, por favor espere...

México supera los 100 mil fallecidos por Covid-19
El presidente Andrés Manuel López Obrador en 33 ocasiones ha declarado que “vamos de salida”, “ya estamos saliendo” de la pandemia.
Cargando...

México superó este día los 100 mil fallecidos por Covid-19 a ocho meses de que se diera el primer deceso. Desde Palacio Nacional, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó de la cifra “catastrófica” que el gobierno no quería llegar, pero que ante la falta de estrategia y el desdén a utilizar cubrebocas, sin plan de contención y relajación de medidas, era inevitable llegar.

La tarde de este jueves, la cifra llegó a los 100 mil 104 decesos por el Covid-19 y alcanzó un millón 19 mil 543 casos confirmados, agregó el director General de Epidemiología, José Luis Alomía.

"Hoy tenemos 100 mil personas que han muerto por el COVID-19, es inusual, no tenía la sociedad un antecedente de una enfermedad infecciosa tan rápida en su propagación y afectación", añadió el funcionario federal.

Mientras que Hugo López-Gatell dijo desde el pasado 4 de junio que un escenario catastrófico para el país implicaría más de 60 mil muertes por Covid-19. Esa cifra llegó casi dos meses después, el 22 de agosto, cuando México llegó a esa cifra.

Desde abril, el también vocero de la secretaría de Salud, que encabeza Jorge Alcocer para el tema de la pandemia, declaró que “que se prolongue la epidemia es una manifestación de éxito de las medidas de mitigación”.

En tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador en 33 ocasiones ha declarado que “vamos de salida”, “ya estamos saliendo” de la pandemia, según el conteo elaborado por Spin, que encabeza el analista Luis Estrada.

Como una forma de consuelo, el subsecretario dijo que es necesario revisar los retos para continuar con el proceso de convivir, enfrentar y solventar el riesgo de la epidemia. Añadió que la epidemia en se ha presentado a ritmos distintos en diversas regiones del mundo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

A tres años de haberse implementado, hallazgos compartidos por el INSP señalan una reducción significativa de todos los nutrimentos críticos en productos ultraprocesados después del etiquetado frontal.

Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.

Colectivos aseguran que existen omisiones legislativas para reconocer dicha enfermedad como incapacitante para laborar.

Varios municipios de la zona metropolitana, como el caso de Chimalhuacán, han trabajado para atender a su población con recursos propios.

Ni el 20% de la población michoacana tiene acceso a la salud pública, de acuerdo con la más reciente encuesta del Inegi, problema derivado de los recortes al presupuesto estatal de salud.

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Dengue (SNVED) confirmó que hasta la semana 41 ─con fecha de corte el 14 de octubre de 2019─ había en Jalisco 46 mil 698 casos probables de padecimiento.

El estado pasó de 62 casos confirmados en la semana epidemiológica 21 del año 2023 a 881 en el mismo periodo de 2024.

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

La Organización Mundial de la Salud advirtió que este déficit terapéutico tiene consecuencias nefastas en la vida y bienestar de los afectados, además de que influye en el desarrollo económico y social.

Guerrero es el estado con el mayor número de contagios este año.

Asociaciones civiles y especialistas afirman que AMLO quedó muy lejos de cumplir su compromiso de que los mexicanos disfrutarían un sistema de salud semejante al de Dinamarca.

Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.

La propuesta de reforma en pensiones carece de una estimación del impacto presupuestario y podría comprometer la estabilidad financiera del Gobierno.

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) determinó este viernes que suspendía la contingencia ambiental extraordinaria