Cargando, por favor espere...
Las palabras y el pronóstico del exsecretario de Salud Julio Frenk, con que cierra el Reporte Especial de esta semana, sintetizan la opinión de diversos expertos y conocedores de la política de salud pública en México. En opinión de Frenk, el desastre creado por el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) solo podrá superarse con un distinto equipo de salud, una política sanitaria efectiva, recursos presupuestales extraordinarios y años de esfuerzo sostenido; ni más ni menos que con otro gobierno, ya que en el presente sexenio esto no será posible.
Durante su campaña e inmediatamente después de su triunfo electoral, Andrés Manuel López Obrador prometió elevar el gasto público en salud destinando un punto porcentual del Producto Interno Bruto a ese rubro; se comprometió, después, a conseguir que los mexicanos contáramos con un servicio médico del nivel de los países más desarrollados, con atención y medicamentos gratuitos; nada de eso se convirtió en realidad.
No se cumplieron las promesas de un servicio médico de primer mundo y gratuito para todos los mexicanos; a cambio de esto, la población sufre los efectos de recortes presupuestales al sector salud y del desmantelamiento de instituciones y programas como el Seguro Popular o el programa de compras consolidadas de medicamentos e insumos para la atención en los institutos de salud pública.
Los problemas se agravaron con el fracaso del Insabi, hoy remplazado por el de IMSS-Bienestar que, de correr la misma suerte que su antecesor, pondría en peligro toda la experiencia acumulada en varias décadas. Los efectos de esta política se manifiestan ya en la fuerte reducción del número de personas con acceso al servicio médico público; desabasto de medicamentos en instituciones del sector salud; mayor desatención a los estratos de la población con menores ingresos y en los centros de población rural más alejados de hospitales, clínicas y centros de salud; y, finalmente, en un notable aumento, desde el inicio del sexenio, de la mortalidad por todo tipo de enfermedades. Éstos son los problemas resultantes de una política que para alguno de los especialistas consultados por buzos es una surrealista mezcla de malas decisiones, incompetencia e ignorancia.
A seis meses y unos cuantos días de finalizar el cuarto año del gobierno de la 4T no se cumplen una sola de sus promesas; al contrario, la Secretaría de Salud sufrió un severo recorte presupuestal, es decir, se dio continuidad a los recortes que habían comenzado en los últimos años del gobierno anterior y se agravó la situación al desaparecer el Seguro Popular y crearse el Insabi.
En vez de reforzar el sistema de salud con recursos, se hizo todo lo contrario: en los dos primeros años de gobierno de la 4T disminuyó el número de afiliados a las instituciones de salud pública; aumentó el número de pacientes atendidos por la medicina privada; el estrato de menores ingresos fue el más afectado con estas medidas, hasta reducir los afiliados de siete a cuatro de cada 10; por último, el número de muertes incrementó en varios millones, debido a una deficiente política de salud que dejó de atender no solamente la pandemia de Covid-19, sino todo tipo de enfermedades. Es imposible, por lo tanto, dejar de relacionar el aumento de la mortalidad en México con la política de salud implantada desde el inicio del gobierno actual.
El aumento en precios de fármacos y el recorte presupuestal profundizan la desigualdad en el acceso a la atención médica en México
La OMS había confirmado la primera muerte en México de una persona contagiada de la variante de gripe aviar H5N2.
Chiapas es el estado dónde sus habitantes consumen más Coca Cola, en promedio cada uno ingiere unos 821.5 litros al año.
A pesar de que han cerrado cuatro hospitales y hay órdenes de aprehensión contra los involucrados, el gobierno minimiza el problema diciendo que es "sólo un problema de higiene". ¿A quién se quiere proteger?
Kershenobich destacó que una de las metas de Sheinbaum Pardo es “recuperar la vacunación de toda la población a lo largo del ciclo de la vida”.
La comunidad de Medicina exigió acciones inmediatas que garanticen la seguridad de los estudiantes, quienes en este periodo de agosto a su servicio social.
La atención médica esencial para prevenir que las enfermedades agraven la salud de las personas, está lejos de la mayoría de los michoacanos que no pueden costear los elevados precios de consultas ni medicamentos.
Solo 13 estados garantizan a las mujeres la interrupción legal del embarazo.
Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.
La insuficiente deliberación de dichas decisiones y marginación de los órganos colegiados responsables de la política sanitaria, fueron las principales fallas en el manejo de la pandemia en México.
El Jefe del Ejecutivo anunció que el próximo domingo 1 de septiembre rendirá su último informe de Gobierno.
Veracruz es también el tercer estado con mayor número de personas de más de 20 años con hipertensión, con el 23.6 por ciento.
Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.
“Íbamos a empezar con unos cinco voluntarios inicialmente y después nos vamos a ir rápidamente para llegar a incluir de 100 a 150 voluntarios al día".
Más de mil 600 personas han muerto desde agosto del año pasado en el segundo brote de ébola más mortal de la historia, que se está desarrollando en una región descrita como una zona de guerra.
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
China presenta a su nuevo embajador en México
Visa congela tarjetas de CI Banco por nexos con el narco
¡De antro! Así fue captado César Duarte
Claman por ayuda afectados de Oaxaca y Guerrero tras huracán Erick
Sinaloa se convierte en la entidad con el mayor número homicidios
Escrito por Redacción