Cargando, por favor espere...
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, expuso que la Secretaría de Salud da puntual seguimiento a los lineamientos de los organismos internacionales de salud, como la Organización Mundial de la Salud.
El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell consideró que las peticiones de aplicación de segundas y terceras dosis de vacunas contra Covid-19 son operaciones de mercadotecnia de las farmacéuticas, ya que no existe evidencia científica de la necesidad de otra dosis de refuerzo.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, expuso que la Secretaría de Salud da puntual seguimiento a los lineamientos de los organismos internacionales de salud, como la Organización Mundial de la Salud, sobre la necesidad o no de una dosis adicional.
“Hasta este momento no hay ninguna evidencia, ya compilada, ya depurada, que sea robusta, que convenza que se necesita esto, y en cambio lo que sí vemos, y por eso lo hemos declarado aquí, es una gran cantidad de información que viene de las secciones de mercadotecnia de las casas farmacéuticas o de sus propios gerentes generales que hacen declaraciones que sugieren que se necesita eso como si fuera algo demostrado científicamente”, explicó.
López-Gatell ejemplificó con lo sucedido con la vacuna CanSino, quien anunció que solicitaría una modificación a la Cofepris sobre la aplicación de una segunda dosis, sin embargo, no ha entregado la documentación, mientras que el área comercial insiste en la necesidad de una segunda dosis.
“En el caso de la vacuna CanSino, la propia representación comercial de la empresa en mí sable de haber solicitado y recibido la autorización de uso de emergencia nombre de CanSino indicó que presentaría un expediente técnico para solicitar cambio de registro sanitario la dosis, hasta este momento no ha presentado ese expediente técnico y entonces por lo tanto no hay ni siquiera elementos de juicio en ese sentido; en cambio las aspectos de publicidad en la casa comercial han promocionado que se necesita una segunda dosis, entonces vemos ese contraste de discursos”, detalló. (El Heraldo de México).
Gobierno federal los contrata y hoy los desconoce.
Los gobiernos estatales y municipales deberían abrir espacios para que el pequeño agricultor pueda acudir a comercializar su producción.
La Secretaría de Salud informó el jueves que ya son 93 mil 772 las personas fallecidas por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en México.
El consumo de azúcar entre la población creció considerablemente en los últimos años, incluso por encima de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Durante los dos años de pandemia y el bienio que siguió, hubo un aumento significativo en el número de “ideaciones” o intentos de suicidio.
El Banco del Bienestar sólo cuenta con cajeros automáticos, sus "sucursales" no ofrecen servicios ni realizan operaciones bancarias complejas; otra ocurrencia de AMLO que sólo causa pérdidas a los mexicanos.
En 2022 más de 116 mil personas fallecieron sin recibir atención médica, esto, según las Estadísticas Preliminares de Defunciones Registradas (EDR) dadas a conocer por el Inegi.
Estos padecimientos se intensifican durante la temporada invernal debido a que el frío debilita la respuesta del sistema inmunológico.
En la categoría de alta prioridad, la OMS ha incluido bacterias como la salmonella y la shigella.
Especialistas de organizaciones civiles destacan que el promedio de la inversión oficial de este gobierno sexenal en el rubro de salud fue del tres por ciento del PIB.
En 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento
Se registran valores de 155 puntos en el Índice de Calidad del Aire en la estación Nezahualcóyotl, en la zona noroeste del Valle de México.
Sinaloa se estima que recibirá un presupuesto con una variación inferior al 0.7 por ciento.
Seguir estrictas medidas preventivas como el uso de cubrebocas en espacios públicos y vacunarse, son parte de las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades respiratorias.
Los más pobres de México, los que menos ganan, son a quienes más ha pegado el incremento de la inflación en el país, lo que evidencia el fracaso de la política social del gobierno de la 4T.
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Maestros ganan en promedio menos que el salario mínimo
Detienen en Chilpancingo a exjueza Lambertina Galeana por caso Ayotzinapa
China fortalece lazos con América Latina
Niñez en peligro ante deportaciones masivas en EE. UU.
Escrito por Redacción