Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Más recortes a salud, una estocada mortal
El sexenio de Andrés Manuel López Obrador dejó un sistema de salud en ruinas y la administración de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo todavía atenta contra ese derecho.


De acuerdo con datos del casi “sepultado” Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 50.4 millones de mexicanos, 39 por ciento de la población, no han podido acceder a atención médica adecuada, una realidad que prácticamente deja a las familias vulnerables ante cualquier enfermedad. Las ocurrencias y malas decisiones de la “Cuarta Transformación” (4T) concernientes a salud simplemente no paran.

El sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dejó un sistema de salud en ruinas y la administración de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo todavía atenta contra ese derecho porque, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2026 enviado por la Secretaría de Hacienda (SHCP) a la Cámara de Diputados, la estructura operativa del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSTE) se reducirá de 29 a 17 programas, 41.4 por ciento, y la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de 20 a 16 programas, 20 por ciento menos.

Los mexicanos no han visto nada de la famosa “cobertura universal”; incluso con la mortandad generada por el Covid-19, se evidenció un sistema de salud débil y la urgente necesidad de mejorarlo; ahora, la segunda administración morenista de la doctora Sheinbaum jamás planteó el estado del sistema sanitario dejado por AMLO, pero sí argumenta falta de recursos; el objetivo consiste en ocultar el retroceso causado por la 4T durante el sexenio reciente, una vez profundizada la crisis a la que el Coneval llama “carencia por acceso a la salud” producida después de dos décadas de estabilidad y mejoría de la cobertura a la salud mexicana.

Cuando AMLO presentó su Plan Nacional de Desarrollo 20219-2024, se afirmaba que el sistema de salud del país era un desastre, resultado de “los afanes privatizadores de los gobiernos neoliberales”; sin embargo, ninguna cifra oficial respaldó tal declaración; pero sí se demostró que gracias al Seguro Popular, le guste o no a los morenistas, la cobertura de atención en México se incrementó en 55 millones de personas entre 2003 y 2018; y se destinaron recursos públicos del Gobierno Federal incrementando el presupuesto de la Secretaría de Salud cuatro veces más. No hay ninguna duda de que estábamos mejor cuando, según la 4T y Morena, estábamos peor.

La tragedia de la salud mexicana no se detiene, sino que empeora. En los primeros cuatro años del sexenio obradorista, 33 millones de mexicanos se quedaron sin atención y sin servicios médicos porque el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) resultó ser un completo fracaso; por tal motivo, el propio gobierno debió sustituirlo por los servicios del IMSS–Bienestar, que tampoco augura nada nuevo.

Recientemente, la SHCP decidió “eficientar” el gasto público y simplificar la administración y transparencia de los recursos, por lo que recortará el Presupuesto 2026, y eliminará 347 programas presupuestales de los 893 establecidos hasta ahora, lo que representará una reducción de 38.9 por ciento general.

Entre los recortes graves destaca el efectuado al sector Salud, que pasará de 49 a 33 programas; también serán afectados los programas de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, de 43 a 17, 26 menos que representan 60.5 por ciento que en la administración actual; la misma suerte correrán programas de Petróleos Mexicanos, que pasarán de 22 a 12 (45 por ciento), la Comisión Federal de Electricidad de 27 a 16 (40.7 por ciento); en contraparte, la Secretaría de Defensa Nacional sólo pierde tres programas y la Secretaría de Marina pierde cinco; esto sugiere un gran interés en la maquinaria de las fuerzas del Estado al servicio del gobierno.

Las propuestas de recorte afectarán a la población más empobrecida y representan igualmente un grave retroceso para el desarrollo nacional; eliminar 347 programas presupuestales significa infundir la “estocada mortal” a la espalda de los mexicanos pobres, porque el Estado no invierte en atención médica para el pueblo y, cuando no se destina dinero suficiente a infraestructura social, los recortes excluyen al pueblo y lo condenan a la marginación, la miseria y pobreza extremas.

Con los morenistas encabezados por Sheinbaum Pardo, la salud de los mexicanos está más acorralada y amenazada; el bienestar social se encuentra muy lejos, y la inconformidad y crisis avanzan contra el pueblo, aspectos que deberán orientarse para que los mexicanos reflexionen y se organicen para quitar del poder a los malos gobernantes y preparar un gobierno popular que es lo que México necesita urgentemente. La hora está cerca. Por el momento, amigo lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.

Detrás del persistente avance del Gobierno Federal en el control de los recursos públicos destinados a los dos mil 477 Municipios Libres del país, se asoma el conocido objetivo de Andrés Manuel López Obrador, de eliminar todo poder o institución autónoma en México.

Con al menos un mes de anticipación, estudiantes de Oaxaca anunciaron que el pasado 23 de septiembre se manifestarían ante la conferencia “mañanera” de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.

Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.

Los testimonios difundidos por los propios padres de familia son muy claros cuando se refieren a que destinan el recurso a la compra de alimentos porque los ingresos al hogar resultan insuficientes debido a los elevados costos de los productos.

Inicialmente debemos señalar que resulta preocupante la sostenibilidad de las finanzas, porque la recaudación en México es baja, igual que el aumento en diversos gastos; además, se invierte poco en educación, salud e infraestructura.

En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 2.6 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

Alcaldesa de Tláhuac niega vivienda a los pobres, pero autoriza zonas residenciales.

La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.

Los indicadores son del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y “evalúan” 18 criterios; pero sólo son seis los encontrados por encima del promedio general.

Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa