El PAN solicitó al jefe de gobierno en la Ciudad de México inicie una amplia campaña de información sobre los cuidados que debe tener la población para protegerse del COVID-19.
Cargando, por favor espere...
El semáforo puesto en marcha por el Gobierno de México el primero de junio para regresar a la “nueva normalidad”, mediante la reapertura progresiva de las actividades económicas y por regiones, comenzó oficialmente el 15 de junio en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). Entre los varios problemas sociales que la contingencia sanitaria agudizó aun más destaca, sin duda, el de la movilidad a través del metro, el metrobús y los microbuses.
Una de las causas de la mala movilidad se halla en la distribución geográfica de los centros de trabajo y los lugares de residencia de los trabajadores: unos están en el centro y el poniente del Valle de México y otros en el oriente, este hecho obliga a la fuerza laboral a cruzar casi toda la ZMCM para ir a sus trabajos y regresar a sus hogares.
En la mayoría de los países pobres, la expansión poblacional ha sido periférica, anárquica, sin infraestructura urbana básica y, en muchos casos, irregular. En términos económicos esto se debe a la separación entre la oferta y demanda del empleo, con el consecuente distanciamiento entre los lugares donde residen los trabajadores y los lugares donde se concentran los empleos.
En la ZMCM los empleos se hallan principalmente en las alcaldías centrales de la Ciudad de México (CDMX) y la fuerza de trabajo se traslada de los municipios conurbados de la región oriente del Estado de México, incluso de Tizayuca, Hidalgo. Estos trabajadores se movilizan en un sistema de transporte urbano insuficiente, lento, inseguro –a menudo trágico por los asaltos– y regularmente contaminado ambiental y acústicamente.
La falta de capacidad del sistema de transporte público cobra mayor relevancia en el reinicio de las actividades económicas, porque los contagios del Covid-19 no han cesado y, pese a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que se mantenga la sana distancia, mientras no se halle una vacuna, continúan el hacinamiento de los usuarios, como particularmente se observa en los microbuses.
Gran parte de estas unidades del transporte público de la ZMCM operan con seis u ocho pasajeros sin que a sus conductores les importe el hacinamiento, ni las recomendaciones sanitarias que deben acatar. Es decir, el transporte público no está acondicionado para cuidar a la población que necesita reanudar sus actividades laborales.
Lo que ocurre hoy en la ZMCM es una muestra de la irresponsabilidad de las autoridades federales que ordenaron el reinicio de las actividades económicas, sin considerar que la pandemia no ha sido vencida y que está exponiendo a decenas de miles de trabajadores a contagiarse y aumentar de forma estrepitosa el número de pacientes y decesos provocados por el Covid-19.
Ojalá que esta pandemia haga conscientes a las autoridades federales, estatales y locales de la ZMCM sobre la urgente necesidad de mejorar la infraestructura del transporte público y buscar la forma en que los empleos y los lugares de residencia para los trabajadores no estén distantes, ni que sus ingresos sean tan desiguales respecto a los de sus patrones.
El PAN solicitó al jefe de gobierno en la Ciudad de México inicie una amplia campaña de información sobre los cuidados que debe tener la población para protegerse del COVID-19.
El número de casos de COVID-19 en México subió a 8,540 esta semana, traduciéndose en un incremento de 465 con respecto a la semana anterior.
La Casa Blanca recordó que Biden está vacunado contra el virus pero experimenta “síntomas leves”.
La Secretaría de Salud indicó que ya son cinco Unidades médicas las que se encuentran con una ocupación de entre 80 y 100 por ciento.
En las últimas tres semanas, los contagios de Covid-19 alcanzando 98 mil 370 casos sospechosos y de estos un total de ocho mil 75 positivos.
Las tasas de vacunación infantil no han recuperado los niveles previos a la pandemia de COVID-19.
Reporte de la Secretaría de Salud indicó que esta semana se registraron 429 casos.
La OMS ha confirmado más de 775 millones de casos y siete millones de muertes debido al COVID-19, aunque se estima que las cifras reales son mucho mayores.
A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia.
La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.
Por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia.
En 2023, Veracruz fue la segunda entidad del país con más muertes maternas; el Covid-19 mató a más de 100 personas, la influenza a dos, el dengue infectó a 10 mil y otras 40 mil se registraron con obesidad.
Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
A causa del virus de Covid-19, una persona falleció en la ciudad de Puebla, con lo que se registra el primer caso de esta enfermedad en el estado en lo que va de este 2024, ante la nueva ola que azota a México.
Organizaciones sociales anuncian marcha para el 10 de septiembre
Aumentan 0.2% los suicidios en México
Organizaciones piden transparencia en el Paquete Económico 2026
¡Viva México! Cena mexicana costará hasta 7 mil pesos
Entrega Hacienda Paquete Económico 2026
Artistas y colectivos pintan murales en la CDMX en apoyo a Palestina
Escrito por Samira Margarita Sánchez
Columnista