Cargando, por favor espere...

El transporte público, otro riesgo para los trabajadores de la ZMCM
Lo que ocurre hoy en la ZMCM es una muestra de la irresponsabilidad de las autoridades federales.
Cargando...

El semáforo puesto en marcha por el Gobierno de México el primero de junio para regresar a la “nueva normalidad”, mediante la reapertura progresiva de las actividades económicas y por regiones, comenzó oficialmente el 15 de junio en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). Entre los varios problemas sociales que la contingencia sanitaria agudizó aun más destaca, sin duda, el de la movilidad a través del metro, el metrobús y los microbuses.

Una de las causas de la mala movilidad se halla en la distribución geográfica de los centros de trabajo y los lugares de residencia de los trabajadores: unos están en el centro y el poniente del Valle de México y otros en el oriente, este hecho obliga a la fuerza laboral a cruzar casi toda la ZMCM para ir a sus trabajos y regresar a sus hogares.

En la mayoría de los países pobres, la expansión poblacional ha sido periférica, anárquica, sin infraestructura urbana básica y, en muchos casos, irregular. En términos económicos esto se debe a la separación entre la oferta y demanda del empleo, con el consecuente distanciamiento entre los lugares donde residen los trabajadores y los lugares donde se concentran los empleos.

En la ZMCM los empleos se hallan principalmente en las alcaldías centrales de la Ciudad de México (CDMX) y la fuerza de trabajo se traslada de los municipios conurbados de la región oriente del Estado de México, incluso de Tizayuca, Hidalgo. Estos trabajadores se movilizan en un sistema de transporte urbano insuficiente, lento, inseguro –a menudo trágico por los asaltos– y regularmente contaminado ambiental y acústicamente.   

La falta de capacidad del sistema de transporte público cobra mayor relevancia en el reinicio de las actividades económicas, porque los contagios del Covid-19 no han cesado y, pese a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que se mantenga la sana distancia, mientras no se halle una vacuna, continúan el hacinamiento de los usuarios, como particularmente se observa en los microbuses.

Gran parte de estas unidades del transporte público de la ZMCM operan con seis u ocho pasajeros sin que a sus conductores les importe el hacinamiento, ni las recomendaciones sanitarias que deben acatar. Es decir, el transporte público no está acondicionado para cuidar a la población que necesita reanudar sus actividades laborales.

Lo que ocurre hoy en la ZMCM es una muestra de la irresponsabilidad de las autoridades federales que ordenaron el reinicio de las actividades económicas, sin considerar que la pandemia no ha sido vencida y que está exponiendo a decenas de miles de trabajadores a contagiarse y aumentar de forma estrepitosa el número de pacientes y decesos provocados por el Covid-19.

Ojalá que esta pandemia haga conscientes a las autoridades federales, estatales y locales de la ZMCM sobre la urgente necesidad de mejorar la infraestructura del transporte público y buscar la forma en que los empleos y los lugares de residencia para los trabajadores no estén distantes, ni que sus ingresos sean tan desiguales respecto a los de sus patrones.


Escrito por Samira Margarita Sánchez

Columnista


Notas relacionadas

Mike Ryan señaló que hay diferentes respuestas en los países, algunos en que tanto sociedad como el gobierno se manejan guiados por la ciencia y en otros “hay ausencia o debilidad en ese sentido”.

En 2020 hubo 35.5% más fallecidos por el virus Sars-CoV-2 que el número reportado por la Secretaría de Salud (SSa).

"Sugerimos una vacunación piloto no solo en Brasil, sino en el resto del mundo, en zoológicos de todas partes. Así no haya todavía un brote puntual, que los casos sean aislados y la vacuna no ha sido probada todavía en muchas especies", recomendaron.

Ante esta situación de crisis por la pandemia, se han realizado caravanas y protestas solicitando la renuncia y juicio político contra el presidente Jair Bolsonaro.

Al imperialismo estadounidense solamente le interesan los recursos africanos, no las personas. El presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald John Trump, calificó al riquísimo continente como “hoyo jodido”.

Es muy probable que sigan apareciendo más mutaciones del virus Sars-CoV-2, por lo que se hace indispensable la vacunación.

El color rojo indica el nivel de alerta máxima de contagio por Covid-19. En tanto, el naranja señala riesgo alto de contagio.

La jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, reveló que entre el viernes y el sábado pasados hubo un incremento de más de 100 personas intubadas en los hospitales de la capital.

Exigimos, por tanto, un plan nacional de distribución de alimentos que llegue a toda la población necesitada y, sobre todo, que llegue sin distingos ni discriminaciones de carácter político.

El 75 por ciento de la población encuestada consideró que durante este resguardo por la contingencia sanitaria las mujeres son más propensas a ser víctimas de violencia.

El gobierno federal no entiende; en Estados Unidos, que es una potencia mundial ha invertido el 12% de su PIB para la pandemia.

“Hay días que me voy sin nada. Normalmente son los turistas los que más compran; pero pues ya ni ellos vienen tanto a Morelia. El gobierno no nos ayuda y más bien me toca esconderme de los del Ayuntamiento

“Con estas acciones, reforzamos la campaña de concientización y sensibilización entre las personas usuarias para prevenir contagios".

Sectores que ya padecían grandes privaciones, ven la reducción presupuestal de sus gobiernos para atenderlos. “Los costos públicos son enormes; niños y países en precariedad tienen poca esperanza de alcanzar un desarrollo económico y social sostenible”.

El gobierno de México recibió de la Fundación JackMa y la Fundación Alibaba una donación de 100 mil mascarillas.