Cargando, por favor espere...
El semáforo puesto en marcha por el Gobierno de México el primero de junio para regresar a la “nueva normalidad”, mediante la reapertura progresiva de las actividades económicas y por regiones, comenzó oficialmente el 15 de junio en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). Entre los varios problemas sociales que la contingencia sanitaria agudizó aun más destaca, sin duda, el de la movilidad a través del metro, el metrobús y los microbuses.
Una de las causas de la mala movilidad se halla en la distribución geográfica de los centros de trabajo y los lugares de residencia de los trabajadores: unos están en el centro y el poniente del Valle de México y otros en el oriente, este hecho obliga a la fuerza laboral a cruzar casi toda la ZMCM para ir a sus trabajos y regresar a sus hogares.
En la mayoría de los países pobres, la expansión poblacional ha sido periférica, anárquica, sin infraestructura urbana básica y, en muchos casos, irregular. En términos económicos esto se debe a la separación entre la oferta y demanda del empleo, con el consecuente distanciamiento entre los lugares donde residen los trabajadores y los lugares donde se concentran los empleos.
En la ZMCM los empleos se hallan principalmente en las alcaldías centrales de la Ciudad de México (CDMX) y la fuerza de trabajo se traslada de los municipios conurbados de la región oriente del Estado de México, incluso de Tizayuca, Hidalgo. Estos trabajadores se movilizan en un sistema de transporte urbano insuficiente, lento, inseguro –a menudo trágico por los asaltos– y regularmente contaminado ambiental y acústicamente.
La falta de capacidad del sistema de transporte público cobra mayor relevancia en el reinicio de las actividades económicas, porque los contagios del Covid-19 no han cesado y, pese a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que se mantenga la sana distancia, mientras no se halle una vacuna, continúan el hacinamiento de los usuarios, como particularmente se observa en los microbuses.
Gran parte de estas unidades del transporte público de la ZMCM operan con seis u ocho pasajeros sin que a sus conductores les importe el hacinamiento, ni las recomendaciones sanitarias que deben acatar. Es decir, el transporte público no está acondicionado para cuidar a la población que necesita reanudar sus actividades laborales.
Lo que ocurre hoy en la ZMCM es una muestra de la irresponsabilidad de las autoridades federales que ordenaron el reinicio de las actividades económicas, sin considerar que la pandemia no ha sido vencida y que está exponiendo a decenas de miles de trabajadores a contagiarse y aumentar de forma estrepitosa el número de pacientes y decesos provocados por el Covid-19.
Ojalá que esta pandemia haga conscientes a las autoridades federales, estatales y locales de la ZMCM sobre la urgente necesidad de mejorar la infraestructura del transporte público y buscar la forma en que los empleos y los lugares de residencia para los trabajadores no estén distantes, ni que sus ingresos sean tan desiguales respecto a los de sus patrones.
Autoridades locales reiteraron el llamado a evitar pernoctar afuera de las sedes, ya que los módulos cuentan con dosis suficientes para aplicar durante tres días más de 55,000 vacunas.
El semáforo epidemiológico arrancó desde el 19 de diciembre, la propuesta inicial era que durara tres semanas, es decir, hasta el 10 de enero.
El Bank of America (BofA) bajó este jueves su estimado de crecimiento para la economía de México.
“Sería de un cinismo total, el seguir hablando de que domamos la pandemia o que pudimos aplanar la curva".
En México, las cifras son alarmantes. Antes de que termine el año, se llegará al millón de contagios y los fallecidos seguramente rebasarán los 100 mil.
El responsable por las muertes de mexicanos en pandemia, Hugo López Gatell, debe pagar ante la justicia sus omisiones en el servicio público durante la gestión de la pandemia.
Personal médico autorizado y enfermeras estarán atendiendo a quienes lleguen a los centros de vacunación con su registro de vacunación e identificación oficial.
La suspensión de la vacuna AstraZeneca tanto para Noruega como Dinamarca, fue decidida después de uno informe.
Las tasas de vacunación infantil no han recuperado los niveles previos a la pandemia de COVID-19.
Representantes de las comunidades instaron al gobierno del estado a que intervenga con la finalidad de restablecer a la brevedad el servicio o proporcionar el vital líquido.
“Vamos a regresar a clases la siguiente semana y los alcaldes no sabemos en qué condiciones se encuentran las escuelas públicas y este informe es oportuno y necesario antes de mandar a los niños al ‘contagiadero’”.
Es un hecho: los países más ricos aseguraron el acceso a las vacunas para sus ciudadanos y vaciaron los estantes para el resto de los habitantes del planeta.
El personal médico tiene miedo, pero no de enfrentar la pandemia del coronavirus (Covid-19) sino al sistema sanitario donde trabaja.
Aunque según la SRE las cifras corresponden a información reportada a los consulados y podría variar.
Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Escrito por Samira Margarita Sánchez
Columnista