Cargando, por favor espere...
Durante lo que va de la pandemia del Covid-19, los médicos, enfermeras, paramédicos y personal administrativo del Sector Salud han estado atendiendo en hospitales, clínicas y campamentos improvisados, a decenas de miles de pacientes. Lo han estado haciendo a pesar de que, por varios meses, carecieron del equipo médico necesario, ya que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) los abandonó a su suerte y, en varias ocasiones, se vieron obligados a protestar en sus instalaciones y a bloquear calles.
Artistas plásticos, conscientes del papel protagónico que el personal médico está desempeñando en la defensa de sus compatriotas, le han rendido homenajes con grafitis en varios puntos de la Ciudad de México (CDMX): las avenidas Congreso de la Unión, Canal del Norte, Lorenzo Boturini, Toluca, Rómulo O’Farril, Constituyentes, el Anillo Periférico y aun en el Hospital Rubén Leñero.
Las imágenes de los grafitis invitan a la sociedad a no olvidar el trabajo fundamental y solidario que estos trabajadores ejercen diariamente en el combate a la pandemia. Sus autores son Jonathan Martínez y Sergio Morelos, quienes sostienen que sus murales tienen el objetivo de que la gente no olvide y agradezca estas tareas porque “aunque ellos no te conocen, dan lo mejor de sí para que tú salgas de alguna enfermedad”.
“Cada que veo los murales, recuerdo a ellos cuidándome, atendiéndome y dándome ánimo para recuperarme. Hoy, les agradezco el esfuerzo que hicieron hacia mi persona y con las visitas me hice amigo de varios de ellos”, dice Jonathan.
El homenaje pictórico de Sergio también es un tributo personal muy afectivo, porque su esposa, quien padeció cáncer, es enfermera y ahora se halla en el frente de batalla contra el Covid-19 como una heroína. “Sigo con vida y eso no se paga con nada: solo con saber que da uno lo mejor y ayuda a otras personas”, aseguró ella.
Víctor de la Cruz Martínez, fotoperiodista con 25 años de experiencia captó cada uno de estos grafitis en el que se reconoce la labor de todo el personal de salud, que, ante la pandemia, su trabajo es indispensable.
La ANAC solicitó al presidente López Obrador que no recorte las participaciones federales a entidades federativas y municipios.
La variante detectada en el Amazonas se trata de la segunda de coronavirus identificada en Brasil.
En medio de una nueva oleada de COVID-19, Italia también hace frente a un brusco aumento de contagios por gripe, que ya superan los 800.000 casos y afectan sobre todo a los niños menores de 5 años.
La Secretaría de Salud indicó que ya son cinco Unidades médicas las que se encuentran con una ocupación de entre 80 y 100 por ciento.
El Salvador avanza en su proceso de inmunización que comenzó a mediados de febrero cuando llegó el primer lote de vacunas a la nación centroamericana.
La mandataria capitalina recordó que en tanto no exista la vacuna, es necesario que todos los ciudadanos utilicen cubrebocas.
Ante esta situación de crisis por la pandemia, se han realizado caravanas y protestas solicitando la renuncia y juicio político contra el presidente Jair Bolsonaro.
Con esta declaración, significa que los contagiados tuvieron contacto con otras personas.
La semana pasada, los países de la región notificaron más de 1.2 millones de nuevos casos de COVID-19, un aumento del 11% con respecto a la semana anterior.
La Secretaría de Salud (SSa) registró un total de 6 mil 24 nuevos contagios de Covid-19, lo que suma un total de 5 millones 808 mil 696 casos confirmados.
Los falsos triunfalismos, el silenciar el peligro de rebrotes y la manipulación de estadísticas cuestionan la integridad de gobiernos y validan la estrategia de mentiras en los centros hegemónicos.
Según López Obrador, el rebrote de contagios es “leve”, por lo que instó a autoridades municipales y estatales a continuar con el plan de regreso a clases.
En una rueda de prensa, Van Kerkhove manifestó que la situación de la pandemia en Europa es “muy preocupante” y no sólo por el aumento de contagios, sino porque se están incrementando el número de ingresos hospitalarios.
Hay un alto riesgo de un rebrote, que sería mucho más agresivo porque México no cuenta con un sistema de salud eficiente.
Las tasas de vacunación infantil no han recuperado los niveles previos a la pandemia de COVID-19.
Escrito por Victor de la Cruz
fotografo