Cargando, por favor espere...

Rusia presentará este viernes a Latinoamérica su fármaco contra el Covid-19.
Precisaron que "se espera una amplia presencia de representantes de países como Chile, Colombia y Bolivia, así como del Parlamento Centroamericano, el Parlamento Andino, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño...
Cargando...

La embajada rusa en Guatemala y el Fondo Ruso de Inversiones Directas celebrará el próximo 10 de julio una presentación del fármaco anticoronavirus ruso Avifavir para los países de América Latina y el Caribe, han informado funcionarios de la sede diplomática.

“La embajada, junto con las empresas Kromis y ChemRar y el Fondo Ruso de Inversiones Directas, que introdujeron en el mercado ruso el medicamento contra el coronavirus Avifavir, organizará su presentación para los países de América Latina y el Caribe. Los representantes de todos los parlamentos supranacionales de la región, las agencias y los comités especializados fueron invitados a participar en la conferencia”, detalla la fuente diplomática.

De momento, agregaron que unas 800 personas se han registrado para ele evento.

Y precisaron que "se espera una amplia presencia de representantes de países como Chile, Colombia y Bolivia, así como del Parlamento Centroamericano, el Parlamento Andino, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño y el Parlamento del Mercosur".

Según la misión diplomática, de momento no hay información sobre ninguna solicitud oficial de las autoridades guatemaltecas para la adquisición del medicamento ruso. No obstante, las fuentes diplomáticas confían en que después de la videoconferencia puedan comenzar las negociaciones para suministrar el medicamento ruso a los países de la región.

Avifavir fue aprobado por el Ministerio de Salud ruso el pasado 29 de mayo, hasta el momento es el primer medicamento registrado en el mundo que se basa en el fármaco de denominación internacional Favipiravir para combatir el coronavirus.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Minsap cubano confirmó el sábado el cierre de una semana en que la Covid-19 se mantuvo bajo control en la Isla.

La disposición estará vigente del lunes 29 de marzo al domingo 4 de abril.

La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) está a 109 hospitalizados de alcanzar el nivel máximo proyectado por el modelo epidemiológico del gobierno capitalino.

¿Estas medidas son necesarias únicamente en periodos extraordinarios definidos por pandemias o guerras?

 “Vamos a regresar a clases la siguiente semana y los alcaldes no sabemos en qué condiciones se encuentran las escuelas públicas y este informe es oportuno y necesario antes de mandar a los niños al ‘contagiadero’”.

88 mil 169 de los 240 mil 749 habitantes de Texcoco viven con alguna carencia de servicio básico en sus hogares, entre la que destaca el agua potable.

Se requiere impulsar políticas públicas para contener los efectos adversos, en particular para resolver los problemas de los 12 millones de personas que están cayendo en pobreza o pobreza.

Los datos reciente del Instituto Johns Hopkins, asegura que hay un total de 12 millones 984 mil 811 infectados de coronavirus en el mundo, y 570 mil 375 decesos

"Las vacunas deben pasar por varias fases de ensayo, para ver si son inocúas, si inducen inmunidad protectora", dijo la especialista.

México se ubica en color rojo, es decir no está “aplanando la curva”, incluso recomiendan que las autoridades deben actuar con mayor oportunidad.

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

Del 26 de noviembre al 3 de diciembre, se dio una ocupación hospitalaria del 52 al 56 por ciento.

“No es algo de gran magnitud”, aseguró el director de la Agencia Digital de Innovación Pública Eduardo Clark, sobre el aumento en el número de contagios por covid-19 en la Ciudad de México.

La propagación del Covid-19 en Medio Oriente acentuó conflictos ya existentes y activó nuevos desafíos políticos y socioeconómicos en la región.

Las 10 primeras entidades que suman el mayor número de casos acumulados son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato y Jalisco.