Cargando, por favor espere...

Comercio enfrentará lenta recuperación en primer semestre de 2021
“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".
Cargando...

Aun cuando la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 genera optimismo, el sector comercio establecido en México afirma que enfrentará el primer semestre del 2021 con contracción en la demanda y lenta recuperación debido a los efectos del control de la pandemia y la disminución de la oferta por los cierres de empresas.

De acuerdo a los análisis realizados por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), su presidente José Manuel López sostuvo que habrá incremento de precios, por lo que la inflación podría tener un leve aumento llegando a colocarse en niveles de 3.5 a 4%, contra el nivel del 2020 que promedió entre 3.2 a 3.6 por ciento.

El líder empresarial dijo que la recuperación plena del país se alcanzaría en los próximos cuatro años, ya que las secuelas y los efectos del Covid-19 para la economía de México y del mundo, serán mayores a los que se esperaban al inicio de la pandemia.

Argumentó que las actividades terciarias, que incluye comercio, servicios y turismo, su caída fue más severa en comparación con las actividades agropecuarias e industriales.

“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional, ya que representaron el 51% del PIB en el periodo enero-septiembre de 2020.”, refirió

El dirigente de la Concanaco consideró que el gran pendiente de la administración federal es la instrumentación de políticas públicas y programas de apoyo a las Mipymes, e incentivos fiscales que estimulen la inversión, como puede ser la deducción inmediata o la compensación universal, entre otros, de manera temporal y limitada a los sectores estratégicos para el país. 

Precisó que los pilares para una recuperación económica sostenible serán retomar los niveles de confianza empresarial, para que los inversionistas estén dispuestos a arriesgar su capital en nuevos proyectos o en la ampliación de la capacidad instalada de las empresas y con ello, generar nuevas fuentes de empleo.

Sobre los indicadores macroeconómicos, como el tipo de cambio, la inflación, la contratación de deuda, el precio internacional del petróleo, y las tasas de interés, que se han mantenido estables e incluso han disminuido, son factores que pueden contribuir a la recuperación económica en menor plazo.

López Campos indicó que se espera que en el segundo semestre de 2021 podría contarse con un entorno más favorable para el país, siempre y cuando se den las condiciones que alienten la inversión y generen confianza para la atracción de capital nacional y extranjero. (El Economista).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

"Si bien el tratado es relevante para atraer la inversión, deben existir otras condiciones y es que es necesario que cambie el discurso contra los del capital".

La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.

Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.

La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.

El activismo revolucionario o praxis representa la síntesis de pensamiento y la acción, la unidad “del hacer y del conocer”, “del vivir y del interpretar”.

Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, anunció la incorporación del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, al proyecto del Frente Amplio por México (FAM).

En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.

La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.

Se espera que al cierre del año México registre un crecimiento del PIB de entre 1 y 3 por ciento.

La actual contingencia sanitaria generada por coronavirus (Covid-19) ha puesto a la clase obrera chihuahuense a “jugar a la ruleta rusa”.

De cara a las próximas elecciones del 2 de junio, de la Torre de Stéffano enfatizó la necesidad imperativa de trasladarse del discurso a la acción.

La Unión Europea, por aceptar, sin cortapisas, todo lo que les ordena EE. UU., están perdiendo su alianza con Rusia, lo que les garantizaría energéticos y ya no dependerían de EE. UU. para bien de la economía y la cultura de sus ciudadanos.

La Unión Europea ayudará a México con la entrega de 7 millones de euros para destinarse al plan de Desarrollo de Centroamérica, señaló este día el embajador de la Delegación europea en México, Klaus Rudischhauser.

La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.

Los gobiernos capitalistas exhibieron el poco interés que tienen por la vida humana.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139