Cargando, por favor espere...
Aun cuando la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 genera optimismo, el sector comercio establecido en México afirma que enfrentará el primer semestre del 2021 con contracción en la demanda y lenta recuperación debido a los efectos del control de la pandemia y la disminución de la oferta por los cierres de empresas.
De acuerdo a los análisis realizados por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), su presidente José Manuel López sostuvo que habrá incremento de precios, por lo que la inflación podría tener un leve aumento llegando a colocarse en niveles de 3.5 a 4%, contra el nivel del 2020 que promedió entre 3.2 a 3.6 por ciento.
El líder empresarial dijo que la recuperación plena del país se alcanzaría en los próximos cuatro años, ya que las secuelas y los efectos del Covid-19 para la economía de México y del mundo, serán mayores a los que se esperaban al inicio de la pandemia.
Argumentó que las actividades terciarias, que incluye comercio, servicios y turismo, su caída fue más severa en comparación con las actividades agropecuarias e industriales.
“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional, ya que representaron el 51% del PIB en el periodo enero-septiembre de 2020.”, refirió
El dirigente de la Concanaco consideró que el gran pendiente de la administración federal es la instrumentación de políticas públicas y programas de apoyo a las Mipymes, e incentivos fiscales que estimulen la inversión, como puede ser la deducción inmediata o la compensación universal, entre otros, de manera temporal y limitada a los sectores estratégicos para el país.
Precisó que los pilares para una recuperación económica sostenible serán retomar los niveles de confianza empresarial, para que los inversionistas estén dispuestos a arriesgar su capital en nuevos proyectos o en la ampliación de la capacidad instalada de las empresas y con ello, generar nuevas fuentes de empleo.
Sobre los indicadores macroeconómicos, como el tipo de cambio, la inflación, la contratación de deuda, el precio internacional del petróleo, y las tasas de interés, que se han mantenido estables e incluso han disminuido, son factores que pueden contribuir a la recuperación económica en menor plazo.
López Campos indicó que se espera que en el segundo semestre de 2021 podría contarse con un entorno más favorable para el país, siempre y cuando se den las condiciones que alienten la inversión y generen confianza para la atracción de capital nacional y extranjero. (El Economista).
Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.
Lobina, cintilla, cazón con cabeza, rubia y el filete de mojarra, son sólo algunas de las opciones que ofreció la Profeco como las alternativas más económicas de pescados.
Banco Mundial prevé crecimiento nulo en 2025
La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.
El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.
La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.
La guerra arancelaria impulsada por EE. UU. podría llevar a una caída del comercio global del 1 %
Transferencias SPEI, retiros en cajeros y cuentas inactivas tendrán nuevas tarifas en BBVA.
Expertos del FMI explicaron que la economía muestra señales de desaceleración, a pesar de la postura fiscal expansiva vigente.
Sin pretender caer en el reduccionismo climatológico para explicar la historia humana, que es producto de la multicausalidad.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este martes que prevé una caída de la economía de México del 9 por ciento en 2020.
El recorte se debió a señales de desaceleración económica en el último trimestre de 2024 y a una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.
Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.
El evento reúne a 51 bancos y autoridades para discutir los retos económicos y las oportunidades de financiamiento.
De Hoyos recordó que la crisis del coronavirus ha cobrado de marzo a julio la pérdida de un millón 117 mil 584 empleos formales.
Marco Rubio usa asesinato de funcionarios en CDMX para impulsar intervención militar
Activistas protestan bajo el agua contra construcción de muelle en Cozumel
Mientras AMLO “confiaba” en el pueblo; Brugada se blinda
Accidente en trolebús Santa Martha–Chalco, a tres días de su inauguración
FNERRR pospone protesta en Oaxaca; habrá diálogo con gobierno de Salomón Jara
Ciudadano estadounidense mata a diplomáticos de Israel en Washington
Escrito por Redacción