El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
Cargando, por favor espere...
Aun cuando la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 genera optimismo, el sector comercio establecido en México afirma que enfrentará el primer semestre del 2021 con contracción en la demanda y lenta recuperación debido a los efectos del control de la pandemia y la disminución de la oferta por los cierres de empresas.
De acuerdo a los análisis realizados por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), su presidente José Manuel López sostuvo que habrá incremento de precios, por lo que la inflación podría tener un leve aumento llegando a colocarse en niveles de 3.5 a 4%, contra el nivel del 2020 que promedió entre 3.2 a 3.6 por ciento.
El líder empresarial dijo que la recuperación plena del país se alcanzaría en los próximos cuatro años, ya que las secuelas y los efectos del Covid-19 para la economía de México y del mundo, serán mayores a los que se esperaban al inicio de la pandemia.
Argumentó que las actividades terciarias, que incluye comercio, servicios y turismo, su caída fue más severa en comparación con las actividades agropecuarias e industriales.
“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional, ya que representaron el 51% del PIB en el periodo enero-septiembre de 2020.”, refirió
El dirigente de la Concanaco consideró que el gran pendiente de la administración federal es la instrumentación de políticas públicas y programas de apoyo a las Mipymes, e incentivos fiscales que estimulen la inversión, como puede ser la deducción inmediata o la compensación universal, entre otros, de manera temporal y limitada a los sectores estratégicos para el país.
Precisó que los pilares para una recuperación económica sostenible serán retomar los niveles de confianza empresarial, para que los inversionistas estén dispuestos a arriesgar su capital en nuevos proyectos o en la ampliación de la capacidad instalada de las empresas y con ello, generar nuevas fuentes de empleo.
Sobre los indicadores macroeconómicos, como el tipo de cambio, la inflación, la contratación de deuda, el precio internacional del petróleo, y las tasas de interés, que se han mantenido estables e incluso han disminuido, son factores que pueden contribuir a la recuperación económica en menor plazo.
López Campos indicó que se espera que en el segundo semestre de 2021 podría contarse con un entorno más favorable para el país, siempre y cuando se den las condiciones que alienten la inversión y generen confianza para la atracción de capital nacional y extranjero. (El Economista).
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
Percepción de inseguridad se refleja en ataques a líderes sociales
Lanzan lodo y corren a alcaldesa morenista de Álamo en Veracruz
¡Prepárate! Aumentan las tarifas de luz en 9 estados a partir de noviembre
Productores de maíz amagan con marcha nacional
¡Maestros del Kung-Fu! Pequeños guerreros mexiquenses triunfan en China
Por tenis “pirata”, golpean a estudiante de secundaria de la CDMX
Escrito por Redacción