Cargando, por favor espere...

FMI visitará México para analizar Plan de Negocios de Pemex
Buscará entender como ese plan de negocios de la petrolera mexicana se combina con las perspectivas de mediano plazo
Cargando...

Ciudad de México. – Debido a que el Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos (Pemex) presentado hace unos días por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de Energía Rocío Nahle genera más incertidumbre que certeza, una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitará México en septiembre para realizar un análisis.

Alejandro Werner, director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, anunció la visita en conferencia de prensa este lunes en Washington, en la cual repasó aspectos de las perspectivas económicas que difundió el organismo monetario la semana pasada.

Precisó que la misión técnica que llegará a México hará la supervisión periódica establecida en el Artículo IV del convenio constitutivo del organismo, donde se revisa el cumplimiento de las obligaciones de cada país.

En particular se buscará entender como ese plan de negocios de la petrolera mexicana se combina con las perspectivas de mediano plazo en el contexto de finanzas públicas sostenidas.

Antes había explicado que en las décadas pasadas la economía mexicana ha presentado un problema de crecimiento, con tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) débiles, sin que converjan con la del PIB de los países avanzados.

La informalidad, la distribución de la riqueza y otros factores pueden explicar ese problema, pero lo importante en una transformación como la que vive México, es la evaluación de un programa integral de cambio productivo que incorpore las diferentes visiones, añadió Werner.

El Plan de Negocios fue presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 16 de julio, para que mediante la entrega de recursos presupuestales y menos impuestos los próximos tres años, Pemex contribuya al desarrollo del país con más producción y excedentes en el trienio final de esta administración. (Con información de El Financiero).

 

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

México está dentro del top 10 de países con mayor crecimiento en ventas de ecommerce en el mundo.

Con una variada oferta turística, América Latina y el Caribe siguen conquistando los corazones de visitantes de todo el mundo

Las principales prioridades políticas a corto plazo son el control de la propagación de la COVID-19 y la garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas.

Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.

La estimación de crecimiento para 2019 será de 2.1 por ciento, según reveló el Fondo Monetario Internacional

A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.

Expertos de Banco Base, Finamex y BNP lamentan la falta de detalles sobre financiamiento y estrategia económica en las propuestas de los candidatos presidenciales.

Banamex, la unidad mexicana de Citigroup, puede atraer ofertas que van desde 7 mil hasta 8 mil millones de dólares, a medida que disminuye el número de postores.

Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales.

De los doce países comparados en el análisis, Indonesia e India son los que obtienen una mejor nota, con un 55 por ciento y un 45 por ciento en positivo

La guerra arancelaria impulsada por EE. UU. podría llevar a una caída del comercio global del 1 %

Hace unos días, el economista del Colegio de México (Colmex) Julio Boltvinik en una entrevista dijo que los programas sociales que había puesto en marcha la administración del presidente López Obrador son “limosnas” para los mexicanos.

El funcionario aseguró que mantendrán una postura restrictiva para frenar presiones sobre los precios.

Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.

La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.