Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
Cargando, por favor espere...
México cayó dos posiciones, de la 54 en 2020 a la 56 en 2021, en la Clasificación Mundial de Competitividad Digital elaborada por Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD), con sede en Suiza.
A nivel global, Estados Unidos se mantuvo como líder, seguido de Hong Kong, Suecia, Dinamarca y Singapur. En la más reciente tendencia, México acumuló una caída de siete lugares, desde el 49 que obtuvo en 2017.
Basado en una combinación de datos duros y respuestas de encuestas de ejecutivos de empresas y gobiernos, las clasificaciones digitales ayudan a los gobiernos y las empresas a comprender dónde enfocar sus recursos y cuáles podrían ser las mejores prácticas al embarcarse en la transformación digital.
En la primera división que tiene el índice general, México ocupó el lugar 54 en Conocimiento, 57 en Tecnología y 51 en Preparación para el futuro. La clasificación cubre 64 economías y la jerarquización se calcula sobre la base de 52 criterios: 32 datos duros y 20 datos de encuestas.
“El éxito de las estrategias digitales rápidamente divergentes se basa en gran medida en la confianza del público en los líderes sociales e institucionales que las impulsan, y esta investigación es parte de nuestro esfuerzo para ayudar a construir una comprensión más amplia y un debate público de mejor calidad”, dijo Arturo Bris, profesor de finanzas del IMD.
En cuando al factor Conocimiento, México ocupó la posición 51 en Talento, 57 en Formación y educación y 50 en Concentración científica. En Tecnología, se ubicó en el escaño 54 en Marco regulatorio, 57 en Capital y 54 en Marco Tecnológico.
Finalmente, en Preparación para el futuro obtuvo el lugar 52 en Actitud adaptativa, 41 en Agilidad empresarial y 52 en Integración de TI.
El IMD destacó que las economías y las empresas son cada vez más conscientes de que deben mantenerse a la vanguardia encontrando su ventaja competitiva cuando se trata de beneficiarse de la economía digital basada en datos, como productores, innovadores y exportadores.
Las peores posiciones de México en cada uno de los factores fueron las siguientes: Gasto público en educación (58), Legislación sobre investigación científica (63) y Seguridad cibernética (61).
En América, por arriba de México también se ubicaron: Canadá, en la posición 13, perdiendo una; Chile, en el lugar 41, ganando dos, y Brasil, en el escaño 51, el mismo que un año atrás.
El IMD dijo que China está aplicando estrategias radicalmente divergentes para la transformación digital en las empresas, el gobierno y la sociedad, colocándose en la posición 15. Mientras el modelo chino de competitividad digital está basado en el Estado, el modelo estadounidense está financiado con fondos privados.
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Terrorismo de la CIA contra el orden multipolar
ASF detecta 58 mil millones sin aclarar durante el sexenio de AMLO
¿Cómo quedó la reforma a la Ley de Amparo?
Violencia laboral en Tehuacán, Puebla
¡Prepárate! Aumentan las tarifas de luz en 9 estados a partir de noviembre
La CIA en acción, Venezuela en peligro
Escrito por Redacción