Cargando, por favor espere...

Economía mexicana se contrajo en los últimos tres meses
La contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre.
Cargando...

La economía mexicana comenzó el último trimestre del año con una contracción en su comparación anual, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que proporciona una estimación preliminar de la actividad económica, confirmó este panorama al reportar que, en octubre de este año, la economía registró una contracción de 0.1 por ciento en su comparación mensual.

En septiembre, la disminución mensual fue de 0.2 por ciento, mientras que en agosto, el retroceso alcanzó el 0.3 por ciento. Esto indicó tres meses consecutivos de contracciones.

A través de redes sociales, el expresidente del Inegi, Julio Santaella, señaló que "El IOAE pinta un panorama más sombrío para la actividad económica que lo proyectado en la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB)". Aunque la estimación oportuna del PIB reportó un crecimiento del 1 por ciento en el tercer trimestre del año, la economía creció un 1.5 por ciento.

De acuerdo con Santaella, la IOAE indicó que la contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre; sin embargo, analistas de Monex señalaron que estos resultados contrastan con el repunte del sentimiento empresarial y el consumo de los mexicanos, lo que sugiere un mayor impulso del gasto para diciembre.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

La desigualdad y la polarización en prácticamente todas las dimensiones de la vida social son características constituyentes del sistema capitalista.

En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos".

Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.

La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.

La Profeco dio a conocer su Monitoreo de Tiendas Virtuales, una guía para identificar establecimientos en línea que cumplen o incumplen con la lista de requerimientos mínimos para ofrecer servicios.

El dato representó la primera disminución  desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.

La previsión está sujeta a factores como la depreciación del peso y conflictos globales

"Requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.

Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

Buscará entender como ese plan de negocios de la petrolera mexicana se combina con las perspectivas de mediano plazo

“El programa fiscal expansivo aprobado para 2024 podría agregar más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo", aseguró el Servicio de Inversores Moody's.