Cargando, por favor espere...

Economía
Bancomext debe explicar ‘préstamo’ a Dos Bocas: INAI
Bancomext negó contar con información sobre los financiamientos a PEMEX y a la refinería de Dos Bocas, de los megaproyectos de López Obrador, por lo que el INAI ordenó al banco le ordenó realizar una búsqueda exhaustiva.


El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) tendrá que dar a conocer los financiamientos otorgados a Petróleos Mexicanos (Pemex) y sus subsidiarias destinados a la refinería de Dos Bocas, Tabasco, dijo el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Luego de que un particular solicitara a Bancomext información de todos los financiamientos para desarrollar uno de los proyectos emblema de la actual administración, Bancomext respondió que no contaba con la información solicitada, incluso la declaró “inexistente”.

“Ante dicha respuesta, la persona solicitante interpuso un recurso de revisión ante el INAI. En alegatos, el sujeto obligado reiteró y defendió la legalidad de su respuesta”, indicó. Con ello, se inició un análisis del expediente RRA 15195/22 relacionado al megaproyecto que se inauguró en julio pasado.

El comisionado del INAI, Adrián Alcalá Méndez, abordó el tema en el que se consultó el Programa Institucional del Banco 2020-2024, que integra los proyectos emblema del actual gobierno, así como una nota periodística que señala que esa dependencia otorgó financiamiento en una línea de crédito revolvente por 600 millones de pesos en 2021, para la proveeduría y suministro de acero, varilla, placa y perfiles estructurales en la construcción de la Refinería en Dos Bocas.

“Por lo anterior, se concluyó que Bancomext sí puede contar con la información solicitada. El Pleno del INAI revocó la respuesta del Bancomext y le ordenó hacer una búsqueda exhaustiva, con un criterio amplio y no restrictivo, de la información en las unidades administrativas de esa dependencia”, anotó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.

Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.

Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.

El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.

En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.

A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.

El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones

Por cada peso de deuda contraída, sólo 68 centavos son destinados a inversión física. Cada mexicano debe en promedio 133 mil pesos, 22 mil más que en 2019.

El valor combinado de canastas alimentarias y no alimentarias alcanzó 4 mil 718.55 pesos en ciudades y 3 mil 396 en zonas rurales.

Todavía no han salido los resultados oficiales de medición de la pobreza del Inegi, pero el gobierno de la 4T ya echó las campanas al vuelo y los medios de comunicación afines han secundado ese canto de victoria.

Entre los productos con mayores aumentos destacan la lechuga y la col, con un alza mensual de 17.44 por ciento; así como los nopales, con 13.04 por ciento.