Cargando, por favor espere...

Aumenta presupuesto para becas a costa de recursos para escuelas
El presupuesto para becas aumentó en 40.95 mmdp, mientras que La Escuela Es Nuestra sufrió una reducción de 13.39 mmdp.
Cargando...

La organización civil Mexicanos Primero criticó que, en la propuesta del Paquete presupuestal entregado a la Cámara de Diputados, el Ejecutivo federal haya aumentado el presupuesto destinado al programa de becas, a costa de reducir los recursos para infraestructura y equipamiento de las escuelas.

“El Ejecutivo federal cumplió su palabra de incrementar el presupuesto a la educación; sin embargo, el incremento real es mínimo. Además, la distribución de los recursos favorece el programa de becas, restando fondos para la infraestructura y el equipamiento en las escuelas”, señaló la organización.

Si se compara el presupuesto aprobado para la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 2024, que fue de 439,017 millones de pesos, con el propuesto en el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2025, de 450,887 millones de pesos, el aumento es apenas del 1.5%, es decir, 11,869 millones de pesos.

“De los dos programas emblemáticos de la administración anterior en educación básica, el de becas aumentó en 40.95 miles de millones de pesos, mientras que La Escuela Es Nuestra (LEEN), que atiende la infraestructura escolar, sufrió una reducción de 13.39 miles de millones de pesos en la propuesta presentada por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados”, detalló Mexicanos Primero.

La organización destacó que los recursos destinados a las becas reflejan un enfoque en asegurar que los niños y adolescentes lleguen a la escuela, pero no en garantizar que las escuelas cuenten con lo básico en infraestructura y servicios para que los estudiantes puedan ejercer su derecho a aprender.

Datos de la Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) indican que en México existen seis mil escuelas sin baños, 56 mil 109 sin agua, 43 mil 558 sin lavamanos y 26 mil 463 sin energía eléctrica.

En un primer análisis, Mexicanos Primero señaló que el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025 destina el 16.64 por ciento del gasto programable a la educación, un porcentaje superior al 16.14 por ciento de 2024 y al 16.16 por ciento de 2023; sin embargo, mientras que el programa de becas recibe un incremento considerable, el presupuesto para LEEN se reduce casi a la mitad.

En 2024, el programa de becas recibió 49 mil 800 millones de pesos del total asignado a nivel básico, mientras que para 2025 se proponen 78 mil 800 millones de pesos.

“Ahora, el Proyecto de presupuesto está en manos de los diputados, quienes decidirán si asignan más recursos a la infraestructura educativa y cumplen la promesa hecha a las escuelas con horario ampliado, o si aprueban el presupuesto tal como está, priorizando las becas para los estudiantes”, concluyó Mexicanos Primero.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Estoy en contra de los exámenes de admisión a los centros de educación superior, por lo menos, así como están diseñados.

Leonardo Cuesta Ramos, presidente municipal no cumple.

La FNERRR denunció que la crisis educativa se agudizó en los últimos 6 años.

La retención se produjo en un contexto de quejas acumuladas por la falta de prácticas profesionales.

Cuatro de cada 10 planteles de nivel básico no tienen garantizados servicios como sanitarios y lavamanos, suministro de agua y electricidad.

Este miércoles 4 mil estudiantes protestarán en la Cámara de Diputados para denunciar el poco incremento en materia educativa planteado en el PEF 2024.

“La persona que cumple de mejor manera estos criterios es el doctor Leonardo Lomelí Vanegas", dio a conocer esta tarde la junta de Gobierno de la UNAM .

Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.

A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.

Otro de los grandes adeudos del sistema educativo nacional es la inversión del Estado en infraestructura y mantenimiento de los centros escolares.

Mario Delgado, próximo secretario de Educación Pública, planea eliminar el examen Comipems para que ningún estudiante sea excluido del nivel medio superior.

Los aspirantes ya pueden consultar los resultados de esta casa de estudios que imparte 133 carreras a nivel superior.

El Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 propone una distribución de recursos notables hacia el sector energético, pero con recortes significativos en educación superior y cultura.

En la ciudad se hablan 55 de las 69 lenguas indígenas reconocidas en México.

En el Paquete Económico 2025, el gasto funcional en salud baja de 2.8 por ciento del PIB a 2.4 por ciento.