Cargando, por favor espere...

Nacional
Aumenta presupuesto para becas a costa de recursos para escuelas
El presupuesto para becas aumentó en 40.95 mmdp, mientras que La Escuela Es Nuestra sufrió una reducción de 13.39 mmdp.


La organización civil Mexicanos Primero criticó que, en la propuesta del Paquete presupuestal entregado a la Cámara de Diputados, el Ejecutivo federal haya aumentado el presupuesto destinado al programa de becas, a costa de reducir los recursos para infraestructura y equipamiento de las escuelas.

“El Ejecutivo federal cumplió su palabra de incrementar el presupuesto a la educación; sin embargo, el incremento real es mínimo. Además, la distribución de los recursos favorece el programa de becas, restando fondos para la infraestructura y el equipamiento en las escuelas”, señaló la organización.

Si se compara el presupuesto aprobado para la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 2024, que fue de 439,017 millones de pesos, con el propuesto en el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2025, de 450,887 millones de pesos, el aumento es apenas del 1.5%, es decir, 11,869 millones de pesos.

“De los dos programas emblemáticos de la administración anterior en educación básica, el de becas aumentó en 40.95 miles de millones de pesos, mientras que La Escuela Es Nuestra (LEEN), que atiende la infraestructura escolar, sufrió una reducción de 13.39 miles de millones de pesos en la propuesta presentada por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados”, detalló Mexicanos Primero.

La organización destacó que los recursos destinados a las becas reflejan un enfoque en asegurar que los niños y adolescentes lleguen a la escuela, pero no en garantizar que las escuelas cuenten con lo básico en infraestructura y servicios para que los estudiantes puedan ejercer su derecho a aprender.

Datos de la Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) indican que en México existen seis mil escuelas sin baños, 56 mil 109 sin agua, 43 mil 558 sin lavamanos y 26 mil 463 sin energía eléctrica.

En un primer análisis, Mexicanos Primero señaló que el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025 destina el 16.64 por ciento del gasto programable a la educación, un porcentaje superior al 16.14 por ciento de 2024 y al 16.16 por ciento de 2023; sin embargo, mientras que el programa de becas recibe un incremento considerable, el presupuesto para LEEN se reduce casi a la mitad.

En 2024, el programa de becas recibió 49 mil 800 millones de pesos del total asignado a nivel básico, mientras que para 2025 se proponen 78 mil 800 millones de pesos.

“Ahora, el Proyecto de presupuesto está en manos de los diputados, quienes decidirán si asignan más recursos a la infraestructura educativa y cumplen la promesa hecha a las escuelas con horario ampliado, o si aprueban el presupuesto tal como está, priorizando las becas para los estudiantes”, concluyó Mexicanos Primero.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La censura de libros busca ejercer un control ideológico sobre la juventud, aseguran organizaciones.

Las recientes inundaciones dejaron sin actividades escolares a más de seis mil planteles en varios estados; Veracruz es la entidad más afectada, con más de 380 mil alumnos sin clases.

La reforma tiene el objetivo de “reforzar desde la educación básica el dominio correcto del idioma”.

Las voces de los jóvenes alteraron mi descanso; timbres agudos me hicieron saber que estaba en una escuela; salí de mi cuarto y miré alrededor… efectivamente, se trataba de una escuela digna de serlo.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

Estudiantes exigen mayor seguridad y protección en cada plantel.

Universitarios exigen justicia por el asesinato de un estudiante del CCH Sur y mayor seguridad en los planteles.

Primaria, secundaria y preparatoria fueron los servicios con mayor incidencia, junto al pollo y la carne de res, según datos del Inegi.

Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.

Los testimonios difundidos por los propios padres de familia son muy claros cuando se refieren a que destinan el recurso a la compra de alimentos porque los ingresos al hogar resultan insuficientes debido a los elevados costos de los productos.

El huachicol fiscal consiste en contrabandear diésel burlando los impuestos mediante documentos falsos y favores dentro de las aduanas para declarar el diésel como petroquímicos los cuales están exentos de impuestos

El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.

Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.

La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.

El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.