Cargando, por favor espere...
La organización civil Mexicanos Primero criticó que, en la propuesta del Paquete presupuestal entregado a la Cámara de Diputados, el Ejecutivo federal haya aumentado el presupuesto destinado al programa de becas, a costa de reducir los recursos para infraestructura y equipamiento de las escuelas.
“El Ejecutivo federal cumplió su palabra de incrementar el presupuesto a la educación; sin embargo, el incremento real es mínimo. Además, la distribución de los recursos favorece el programa de becas, restando fondos para la infraestructura y el equipamiento en las escuelas”, señaló la organización.
Si se compara el presupuesto aprobado para la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 2024, que fue de 439,017 millones de pesos, con el propuesto en el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2025, de 450,887 millones de pesos, el aumento es apenas del 1.5%, es decir, 11,869 millones de pesos.
“De los dos programas emblemáticos de la administración anterior en educación básica, el de becas aumentó en 40.95 miles de millones de pesos, mientras que La Escuela Es Nuestra (LEEN), que atiende la infraestructura escolar, sufrió una reducción de 13.39 miles de millones de pesos en la propuesta presentada por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados”, detalló Mexicanos Primero.
La organización destacó que los recursos destinados a las becas reflejan un enfoque en asegurar que los niños y adolescentes lleguen a la escuela, pero no en garantizar que las escuelas cuenten con lo básico en infraestructura y servicios para que los estudiantes puedan ejercer su derecho a aprender.
Datos de la Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) indican que en México existen seis mil escuelas sin baños, 56 mil 109 sin agua, 43 mil 558 sin lavamanos y 26 mil 463 sin energía eléctrica.
En un primer análisis, Mexicanos Primero señaló que el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025 destina el 16.64 por ciento del gasto programable a la educación, un porcentaje superior al 16.14 por ciento de 2024 y al 16.16 por ciento de 2023; sin embargo, mientras que el programa de becas recibe un incremento considerable, el presupuesto para LEEN se reduce casi a la mitad.
En 2024, el programa de becas recibió 49 mil 800 millones de pesos del total asignado a nivel básico, mientras que para 2025 se proponen 78 mil 800 millones de pesos.
“Ahora, el Proyecto de presupuesto está en manos de los diputados, quienes decidirán si asignan más recursos a la infraestructura educativa y cumplen la promesa hecha a las escuelas con horario ampliado, o si aprueban el presupuesto tal como está, priorizando las becas para los estudiantes”, concluyó Mexicanos Primero.
La SEP incumplió con la publicación de los nuevos Lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas de educación básica y media superior..
Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.
Los alumnos mexicanos registraron un atraso en el desarrollo de habilidades básicas como matemáticas, ciencias y comprensión de lectura.
El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.
La beca comenzará a aplicarse en 2025.
CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.
La SEP fue convertida en “trampolín político” por el gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador
En el Paquete Económico 2025, el gasto funcional en salud baja de 2.8 por ciento del PIB a 2.4 por ciento.
La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.
Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.
La deportación de estudiantes extranjeros como medida de control ideológico y político en las universidades estadounidenses
El nuevo rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, aseguró que su administración dará continuidad a proyectos y acciones que favorezcan el desarrollo de la institución.
El porcentaje de abandono se ubicó en 10.2 por ciento.
Los resultados de los jóvenes mexicanos en PISA evidencian la crisis del sistema educativo de México, misma que no se explica sólo por las fallas del sistema, hay que buscar sus causas también fuera: en el modelo económico que subyace al sistema educativo.
Maestros y estudiantes exigen respeto y la no discriminación gubernamental
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera