Cargando, por favor espere...
Un análisis del observatorio económico México, ¿Cómo vamos? revela que la inflación en marzo tuvo como consecuencia el aumento en los precios de varios alimentos que constituyen la dieta de los mexicanos. El incremento fue de 10.92% anual.
El observatorio considera dicha situación como alarmante, ya que 4 de cada 10 mexicanos se encuentran en situación de pobreza laboral.
La tortilla es el cuarto genérico con mayor incidencia anual, con 14%. La harina de trigo tuvo un incremento anual de 27.25%; y el pan de caja tuvo un incremento de 18.90% anual.
La inflación general disminuyó a 6.85% en marzo, aun así, los alimentos siguen sin dar tregua y el semáforo nacional de inflación está en rojo.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, el único país beligerante sin pérdidas materiales ni humanas significativas, construyó un entramado institucional para imponer su hegemonía sobre los países capitalistas de Europa.
La calificadora también destacó prácticas negativas de Grupo Salinas que han impactado negativamente a los acreedores.
Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?
Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.
En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.
Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.
La demanda de amparo que fue presentada por el despacho Trusan & Roma Abogados.
Este lunes, integrantes del Gremio Gasero Nacional fueron agredidos por la policía capitalina luego de manifestarse frente a la Secretaría de Energía.
Se proyecta que la derrama sea 3.6 por ciento mayor a la de 2024.
Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás
La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC
La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.
La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.
EE. UU. y Canadá se mantienen como los países más desarrollados del continente americano; en tanto, México permanece estancado.
Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Cierran maquiladoras en “Operación Limpieza”; prevén pérdidas por 24 mil mdp
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Redacción