Cargando, por favor espere...

Economía
Proveedores de Pemex cesarán operaciones en julio; demandan mesa de negociación
Empresas de servicios petroleros piden mesa urgente con Hacienda, Energía y Presidencia.


FOTO Internet

Si la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) no paga sus deudas, un gran número de sus proveedores dejará de operar a partir de julio de este año, advirtió la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac).

La asociación señaló que, durante meses, el Gobierno Federal se ha comprometido a regularizar los pagos pendientes con proveedores, pero hasta ahora no ha cumplido ni ha logrado reducir el monto de las cuentas por pagar.

Según los reportes financieros de Pemex, al tercer trimestre del año pasado la compañía registró cuentas por pagar a proveedores por un total de 404 mil millones de pesos. Esta cifra representa apenas el 20 por ciento del total estimado de 500 mil millones de pesos que se adeudarían al cierre de 2024.

En este contexto, la Amespac detalló que Pemex mantiene una deuda de aproximadamente 50 mil millones de pesos con empresas afiliadas al gremio, correspondientes a servicios no pagados, algunos con una antigüedad mayor a 12 meses.

Asimismo, indicó que, pese a las múltiples alertas emitidas sobre las afectaciones por los impagos, muchas empresas han tenido que reducir sus operaciones, ya que su flujo de caja se encuentra "seriamente comprometido".

Ante este panorama, Amespac demandó el establecimiento de una mesa de negociación con la Presidencia de la República, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Energía y la dirección de Pemex.

La asociación explicó que los objetivos del diálogo serían: reconocer y liberar la facturación de servicios y certificados correspondientes a 2024; así como garantizar lo que se genere en 2025, al tiempo en que se diseñe un programa para saldar las deudas históricas.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

Con pasivos laborales incluidos, la deuda total de la petrolera asciende a 150 mil millones de dólares, lo que equivale a más de dos billones de pesos.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.