Cargando, por favor espere...

Economía
Proveedores de Pemex cesarán operaciones en julio; demandan mesa de negociación
Empresas de servicios petroleros piden mesa urgente con Hacienda, Energía y Presidencia.


FOTO Internet

Si la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) no paga sus deudas, un gran número de sus proveedores dejará de operar a partir de julio de este año, advirtió la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac).

La asociación señaló que, durante meses, el Gobierno Federal se ha comprometido a regularizar los pagos pendientes con proveedores, pero hasta ahora no ha cumplido ni ha logrado reducir el monto de las cuentas por pagar.

Según los reportes financieros de Pemex, al tercer trimestre del año pasado la compañía registró cuentas por pagar a proveedores por un total de 404 mil millones de pesos. Esta cifra representa apenas el 20 por ciento del total estimado de 500 mil millones de pesos que se adeudarían al cierre de 2024.

En este contexto, la Amespac detalló que Pemex mantiene una deuda de aproximadamente 50 mil millones de pesos con empresas afiliadas al gremio, correspondientes a servicios no pagados, algunos con una antigüedad mayor a 12 meses.

Asimismo, indicó que, pese a las múltiples alertas emitidas sobre las afectaciones por los impagos, muchas empresas han tenido que reducir sus operaciones, ya que su flujo de caja se encuentra "seriamente comprometido".

Ante este panorama, Amespac demandó el establecimiento de una mesa de negociación con la Presidencia de la República, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Energía y la dirección de Pemex.

La asociación explicó que los objetivos del diálogo serían: reconocer y liberar la facturación de servicios y certificados correspondientes a 2024; así como garantizar lo que se genere en 2025, al tiempo en que se diseñe un programa para saldar las deudas históricas.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

La estatal atribuyó el mal desempeño de la división a cambios administrativos.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas