Cargando, por favor espere...

Por amenazas, 46 candidatos se retiran del proceso electoral
Los líderes partidistas han instado al Instituto Nacional Electoral (INE) a crear un registro de violencia política electoral
Cargando...

Por supuestas amenazas del crimen organizado, 46 candidatos a ocupar algún cargo de elección popular se retiraron de la contienda, esto a pesar de que no han presentado denuncias formales ante la autoridad competente. Los líderes políticos consideran que la cifra podría ser tres o cuatro veces más, toda vez que algunos aspirantes no concluyeron su proceso de registro por temor a las represalias de delincuentes.

De acuerdo con la información difundida por el medio EL UNIVERSAL, 22 de los 46 aspirantes pertenecen al Partido Revolucionario Institucional (PRI), 10 son del Partido Acción Nacional (PAN) y 14 al Partido de la Revolución Democrática (PRD). En su mayoría contendían por presidencias municipales o diputaciones locales y federales.

Asimismo, los partidos políticos han elaborado mapas de riesgo, identificando zonas de peligro en 15 de las 32 entidades federativas, entre ellas: Chiapas, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Tamaulipas, Morelos, Quintana Roo y Zacatecas; lo cual representa aproximadamente el 46 por ciento del territorio nacional.

“Estos mapas de riesgo han sido creados por liderazgos partidistas ante lo que consideran una falta de acción por parte del gobierno federal. Legisladores han pedido reunirse con la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, para discutir el tema, pero la funcionaria ha cancelado reuniones previamente programadas”.

Además, los líderes partidistas han instado al Instituto Nacional Electoral (INE) a crear un registro de violencia política electoral y han solicitado a los gobiernos federal y estatales que investiguen las amenazas sin necesidad de que haya una denuncia formal.

Finalmente, advirtieron que la violencia está impactando fuertemente en el ambiente electoral y que la situación podría empeorar si no se toman medidas urgentes.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La preparación del pozole puede llegar a costar hasta mil 700 pesos.

China ha construido una sociedad en la que no hay hambre y se preconiza el bienestar de la población, ¿qué ha hecho esa nación que nosotros no? No sólo es gracias a sus políticas económicas.

El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.

Dinamarca es el punto de comparación que eligió AMLO desde el principio para prometer una atención médica de primer mundo para todos los mexicanos.

Hasta el momento no existe un comunicado oficial sobre las causas del enfrentamiento.

Luego de 30 días de huelga, el Sindicato del Nacional Monte de Piedad, la mayor casa de empeños del país, logró un incremento salarial del 18 por ciento, entre otras mejoras laborales.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, se pronunció a favor de entablar el diálogo con los legisladores federales para la elaboración del Atlas de Riesgo de cara al proceso electoral del 2 de junio.

El control de la información mina directamente derechos por los que los pueblos han luchado y que les han costado sangre.

Tras el asesinato, el alto funcionario estadounidense planteó la necesidad de que su país participe de manera “más activa” en los asuntos de seguridad del territorio mexicano.

Un estudio reveló que entre 2002 y 2012, siete de cada 10 mexicanos cayeron en la pobreza por lo menos una vez.

El diplomático visitó por primera vez Palacio Nacional durante el mandato de la presidenta Sheinbaum.

Este fallo obligaría a México a revertir un decreto que prohíbe las importaciones de maíz transgénico para consumo humano.

A la petrolera le serán condonados más de 86 mil 640 millones de pesos, calculó César Augusto Rivera, integrante del CIEP.

A López Obrador le resulta ilógico, “con toda honestidad”, que los damnificados no puedan reconstruir el hogar de la que son dueños.

En promedio, el costo semanal de la canasta básica en el país asciende a 910 pesos.