Cargando, por favor espere...

Por amenazas, 46 candidatos se retiran del proceso electoral
Los líderes partidistas han instado al Instituto Nacional Electoral (INE) a crear un registro de violencia política electoral
Cargando...

Por supuestas amenazas del crimen organizado, 46 candidatos a ocupar algún cargo de elección popular se retiraron de la contienda, esto a pesar de que no han presentado denuncias formales ante la autoridad competente. Los líderes políticos consideran que la cifra podría ser tres o cuatro veces más, toda vez que algunos aspirantes no concluyeron su proceso de registro por temor a las represalias de delincuentes.

De acuerdo con la información difundida por el medio EL UNIVERSAL, 22 de los 46 aspirantes pertenecen al Partido Revolucionario Institucional (PRI), 10 son del Partido Acción Nacional (PAN) y 14 al Partido de la Revolución Democrática (PRD). En su mayoría contendían por presidencias municipales o diputaciones locales y federales.

Asimismo, los partidos políticos han elaborado mapas de riesgo, identificando zonas de peligro en 15 de las 32 entidades federativas, entre ellas: Chiapas, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Tamaulipas, Morelos, Quintana Roo y Zacatecas; lo cual representa aproximadamente el 46 por ciento del territorio nacional.

“Estos mapas de riesgo han sido creados por liderazgos partidistas ante lo que consideran una falta de acción por parte del gobierno federal. Legisladores han pedido reunirse con la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, para discutir el tema, pero la funcionaria ha cancelado reuniones previamente programadas”.

Además, los líderes partidistas han instado al Instituto Nacional Electoral (INE) a crear un registro de violencia política electoral y han solicitado a los gobiernos federal y estatales que investiguen las amenazas sin necesidad de que haya una denuncia formal.

Finalmente, advirtieron que la violencia está impactando fuertemente en el ambiente electoral y que la situación podría empeorar si no se toman medidas urgentes.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Elementos de la Guardia Nacional y de Migración desmantelan las caravanas en estos estados y les ofrecen alternativas para establecerse en otros puntos del país, como en zonas cercanas a Sonora o en la Ciudad de México.

La Diócesis de San Cristóbal de las Casas denunció la falta de acción y el silencio de las autoridades del estado de Chiapas, ante el incremento de la violencia en la entidad.

Los incrementos tienen como objetivo disminuir el consumo de estos productos por considerarlos dañinos para la salud o al medio ambiente.

Clara Brugada obtuvo el 46 por ciento de las preferencias, mientras que Santiago Taboada registró el 32 por ciento.

El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.

En los cinco años y cuatro meses del gobierno morenista, niños, niñas y adolescentes del país han padecido mayor pobreza, miseria extrema, falta de acceso a la alimentación, al sistema de salud y a la educación.

Cuatro de cada 10 médicos practicantes sufren agresiones o amenazas al realizar su servicio social en comunidades rurales. Estadísticas revelan que seis mil de cada 34 mil fueron intimidados por el crimen organizado.

En 2021 murieron más personas por homicidio que por conflictos armados y terrorismo combinados, con un promedio de 52 víctimas por hora en todo el mundo, de acuerdo con el Estudio Mundial sobre el Homicidio 2023.

Colima lidera la tabla con 140.32 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

En 2023 se dejaron de invertir 5 mil millones de pesos en el mantenimiento de la infraestructura eléctrica.

El obispo emérito de la Diócesis de Chilpancingo, Salvador Rangel es puntual y directo, afirma sin titubeo alguno que el plan del presidente López Obrador contra la inseguridad ha fracasado, ello lo prueban miles de víctimas en todo el país y la violencia

Debido a la debilidad del sector formal, la tasa de informalidad laboral subió de 54.2 a 55.5 por ciento.

La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC

En Oaxaca y Quintana Roo, cada partido postulará a sus propios candidatos, luego de que las dirigencias de los partidos no lograrán un acuerdo.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.