Cargando, por favor espere...

¿El subdesarrollo es una cuestión meramente de política económica?
China ha construido una sociedad en la que no hay hambre y se preconiza el bienestar de la población, ¿qué ha hecho esa nación que nosotros no? No sólo es gracias a sus políticas económicas.
Cargando...

El 13 de marzo de 2024 se cumplieron 63 años del lanzamiento de la Alianza para el Progreso (ALPRO). Esta iniciativa de Estados Unidos (EE. UU.), anunciada por el entonces presidente John F. Kennedy, se presentó como un plan de desarrollo y cooperación para los países de América Latina a fin de superar su condición de subdesarrollo y las lacras sociales asociadas a éste, como el hambre, el analfabetismo, la muerte por enfermedades curables, en fin, la marginación de los pueblos de la riqueza material y espiritual que la humanidad entera había creado. 

La ALPRO se presentó en el contexto mundial de la Guerra Fría y del triunfo o ascenso de movimientos revolucionarios; como dijo el Che en la Conferencia de Punta del Este, Uruguay, era un plan concebido contra el ejemplo de Cuba. La ALPRO no era ni alianza ni progreso, como dijo el comandante Fidel, sino un plan para reforzar el control político disfrazado de plan económico. Desde sus inicios, a la par con los discursos sobre democracia, EE. UU. ejerció su poder para combatir a sus enemigos ideológicos en América Latina; y finalmente, a la muerte de Kennedy, no fue sino el medio para la defensa de sus intereses y el apoyo a las brutales dictaduras de Centro y Sudamérica.

¿Qué ha ocurrido en América Latina con el pretexto de esta fecha? Persiguiendo el deseado desarrollo económico que goza un grupúsculo de países en el mundo, las élites gobernantes en América Latina han ensayado estrategias y modelos que comprenden políticas económicas con más o menos intervención del Estado: desde la industrialización por substitución de importaciones, que buscaba transformar una economía eminentemente agrícola y artesanal mediante la protección del gobierno a los capitales afincados en el país, hasta el modelo neoliberal, que dejó en manos de los capitales privados el funcionamiento de la economía y que, junto con la globalización que comporta la eliminación de toda barrera al flujo mundial de mercancías y capitales. Todos, en su momento, prometieron ser la receta para superar el subdesarrollo y sus terribles consecuencias para los pueblos.

Pero la brecha económica entre los países pobres de América y los ricos, especialmente EE.UU., se ensanchó. Si en 1960, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de América Latina (3.347 dólares anuales) representaba 17 por ciento el de EE. UU. (19.135 dólares), para 2022, era sólo 14 por ciento. Es decir que, si en 1960 el producto por habitante de EE. UU. era cinco veces el de los países del sur, en 2022, para obtener el PIB per cápita de EE. UU. había que multiplicar por siete el de los países de América Latina. Por otro lado, las mercancías de exportación en Latinoamérica siguen siendo materias primas y fuerza de trabajo, y la dependencia tecnológica y financiera es hoy una cadena más fuerte que anula de facto las posibilidades de desarrollo independiente y campean la desnutrición y la ignorancia entre su pueblo.

En contraste con lo ocurrido en este lado del hemisferio, se alza el ejemplo de China. En 1960, el PIB per cápita de China cabía diez veces en el de EE. UU., esta brecha se ha ido reduciendo desde entonces hasta caber, hoy, sólo siete veces. Aún hay mucho camino que recorrer; no obstante, el pueblo chino ha construido una sociedad en la que no hay hambre y se preconiza el bienestar de la población. Cabe entonces preguntarse ¿qué ha hecho China que nosotros no?, ¿cómo podemos aprovechar la experiencia de este pueblo? Para responder a estas cuestiones, normalmente se destacan sus políticas económicas. Por ejemplo, las de atracción de inversiones directas, de regulación de flujos de capitales, o las de transferencia y desarrollo tecnológico, así como las de inversión pública y desarrollo de infraestructura, entre otras. 

Pero a poco que se acerca la lupa se hace evidente que no basta conocer los pormenores del diseño de estas políticas económicas; no es ésa la principal dificultad para emular su crecimiento y el desarrollo social que han alcanzado. Hay que conocer las condiciones que han permitido la instrumentación y el desarrollo de tales políticas. El pueblo chino conquistó el poder político de la mano de un partido, que no es sino su propia vanguardia, es el pueblo chino el que detenta el poder político y el que dirige la actividad económica. Y la larga lucha por deshacerse del dominio imperialista, que libra hasta el día de hoy, ha educado al pueblo chino en el espíritu del trabajo y del sacrificio; así como en la consciencia de que la redención de los trabajadores sólo puede ser obra de su propia lucha.


Escrito por Vania Sánchez

Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

En la abundancia se olvidan los problemas de los demás y se piensa que el ser humano viene a ser feliz de ese modo, a trascender; pero no todos tienen la misma oportunidad. El egoísmo impera en estos tiempos.

Desde el año pasado, China anunció la construcción conjunta de la comunidad de futuro compartido China-Asia Central, como una decisión histórica en el contexto actual para proteger los intereses básicos de los pueblos.

En 1928, la URSS organizó las Espartaquiadas, juegos en los que el proletariado demostró su alto nivel de preparación y capacidad de lucha en la construcción del socialismo.

El 61% de los mexicanos en zonas urbanas consideran que vivir ahí es inseguro.

México será testigo de dos fenómenos astronómicos: la llegada del llamado "cometa del siglo" y una serie de auroras boreales.

Esta medida se suma a las acciones para vigilar los microsismos y los peligros que representan para la población de Álvaro Obregón.

Hoy por hoy, México requiere una mejor oposición, porque la que existe no tiene seriedad y esto se nota en su cambio de nombre constantemente, lo cual no es buena señal, señalan especialistas.

Para la presidenta de la Fundación Trabajo Digno, Abigail Quiroz, la falta de acceso al aguinaldo está vinculado con esquemas de contratación que se emplean en la “formalidad” para evadir obligaciones patronales.

Un “buen fin” sería que las empresas pagaran mejores salarios a los trabajadores y que las jornadas de trabajo fueran de 40 horas.

AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.

La República Popular de China y la República de Honduras anunciaron este 26 de marzo, tiempo de Pekín, el establecimiento de manera oficial de sus relaciones diplomáticas “a nivel de Embajadores”.

A mediados del 2023, la India superará a China como el país más poblado del mundo, reveló la ONU.

Desde el año 2000, 162 periodistas han sido asesinados; 42 de ellos en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.

Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.