Cargando, por favor espere...

Habrá que esperar bastantes años para que México se recupere de la sequía: UNAM
De 2000 a 2015 se reportaron 145 sequías en México, las cuales ocasionaron perjuicios por casi 21 mil millones de pesos.
Cargando...

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron que, a pesar de que en México ya ha comenzado a llover, eso no significa que se pueda recuperar de la sequía que existe en varias regiones, por el contrario, habría que esperar bastantes años de precipitaciones intensas para abatirla.

El investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Saúl Arciniega Esparza, informó que las sequías en nuestro país se han experimentado históricamente a partir de 1984.

Durante el Seminario de Recursos Naturales “Cuando vuelve a llover, ¿se acaba la sequía?", el académico documentó que en México se han experimentado sequías desde 1984; en los últimos 14 años, la más severa se registró en 2011 y 2012, pues se prolongó durante dos años.

El académico narró que en 2016 y 2017, prevalecieron periodos secos, aunque sin tanta intensidad. Insistió en que para resolver las afectaciones que deja un largo periodo de sequía hace falta más que sólo esperar a que vuelva a llover. 

Saúl Arciniega recordó que de 2000 a 2015 se reportaron 145 sequías que ocasionaron perjuicios por casi 21 mil millones de pesos, de ahí la importancia de analizar y comprenderlas por medio de tecnologías y modelos numéricos para cuantificarlas y determinar el deterioro que provocan.

El profesor universitario sostuvo que las sequías son eventos naturales temporales, recurrentes y, hasta cierto punto, normales en todas las regiones del mundo. Explicó que la sequía excepcional es la más severa, pues se presentan consecuencias permanentes en el ecosistema, que generan un sitio cada vez más seco y con menos precipitación, lo que catalogó como aridez.

En ese sentido, Arciniega Esparza alertó que tanto la precipitación como el almacenamiento de agua presentan tendencias negativas y tal vez, en un futuro, no tendríamos que estar hablando de sequías, sino de aridez o desertificación, y una vez que se entre será muy difícil regresar a las condiciones anteriores.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La tasa de desocupación se ubicó en 2.5 por ciento, con 1.5 millones de personas sin empleo y en búsqueda activa.

En México 46.8 millones de personas viven en situación de pobreza.

La Coordinación de Pueblos de Xochimilco reveló que Grupo Carso, Televisa y Walmart, entre otros, extraen más de tres millones de metros cúbicos de agua subterránea para proyectos inmobiliarios, a pesar de la sequía.

Gildardo López Astullido, 'El Gil', es señalado de ordenar la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en 2014.

Las autoridades mexicanas mantienen activo el Plan DN-III y el Plan Marina.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.

Según el pronóstico del SMN “un nuevo sistema frontal se extenderá sobre el norte de México, combinado con un canal de baja presión sobre la Mesa del Norte y la Mesa Central.

El Servicio Postal Mexicano, indicó que actualmente laboran más de seis mil 903 carteros y mensajeros, de los cuales seis mil 288 son hombres y 615 son mujeres.

Entre los productos que más se han encarecido se encuentran la pechuga de pollo, carne de puerco, maíz para pozole, tostadas y productos lácteos como crema y queso.

La administración de López Obrador no logró la soberanía energética prometida, lo que afectó la independencia del país en el sector energético y los ingresos públicos.

La ruptura de relaciones entre ambas naciones sucedió en abril de 2024, cuando las fuerzas de seguridad ecuatorianas irrumpieron la embajada de México en Quito.

Los estímulos fiscales del gobierno para Pemex recortaron en 50 mil millones de pesos los ingresos operativos de las entidades federativas.

La organización señaló que, aunque el gobierno mexicano tiene poder, no controla el territorio.

El 74.7 por ciento de los empleos eliminados correspondió al sector informal.

Hidalgo se encuentra entre las 10 entidades del país con mayor consumo de drogas ilegales en jóvenes de 12 a 19 años.