Cargando, por favor espere...

La política recaudatoria regresiva de la 4T
Cobrar impuestos en forma progresiva tendría ventajas para la mayoría de los estratos de bajos ingresos.
Cargando...

En México, la política impositiva hace que los trabajadores paguen más impuestos que sus patrones; es decir, los pobres pagan más que los ricos. Ésta es una política regresiva, porque paga menos el que gana más.

AMLO, principal promotor de múltiples reformas constitucionales, cumplió su promesa de no crear más impuestos ni incrementar los existentes; y durante su gobierno se negó a impulsar la reforma fiscal que algunas voces sugirieron ante la creciente disparidad entre los ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación. Esta reforma fiscal hubiera implicado forzosamente elevar los impuestos al sector social de mayores ingresos, es decir, enfilar hacia una política impositiva progresiva; pero es claro que la “Cuarta Transformación” (4T) no quiso afectar los intereses de los grandes empresarios.

Los capitalistas estuvieron tranquilos, felices con la política de la 4T que a ellos no les tocaba un pelo; pero la mayoría de la población mexicana, las clases trabajadoras, sufrieron las consecuencias en importantes aspectos de su vida. La clase patronal, tranquila; los trabajadores, desesperados ante el empeoramiento de su situación.

Cobrar impuestos en forma progresiva tendría ventajas para la mayoría de los estratos de bajos ingresos, que serían tratados menos injustamente, y para el gobierno del país, que obtendría recursos para la realización de obras y programas aplicando impuestos a los estratos que perciben y acumulan riquezas grandiosas. Ésa sería una política y un funcionamiento social más equitativo.

Especialistas en política económica y fiscal opinan que, si el gobierno se propone erradicar los efectos de la vieja política impositiva, es decir, aplicar más impuestos a quienes obtienen mayores ingresos y han acumulado cuantiosas fortunas, es necesario aplicar una política impositiva progresiva.

Una parte muy importante de los ingresos del Estado provendrían de aplicar impuestos a personas físicas y morales en forma proporcional a sus ingresos, es decir, en forma progresiva; de este modo, la clase de los multimillonarios y los negocios más lucrativos del país aportarían más al fisco y la situación regresiva existente se invertiría: los pobres no tendrían que pagar más ni sostener la política recaudatoria del Gobierno Federal.

De las consecuencias de la política fiscal regresiva en el sexenio de AMLO hablan especialistas consultados por este semanario. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Criticó que se permita al presidente AMLO seguir haciendo proselitismo en favor de Morena y que el Tribunal no saque la tarjeta amarilla o roja.

Semar y Cofepris sancionaron 37 establecimientos de Baja California por manejar sin licencia sanitaria medicamentos controlados, entre otras irregularidades.

Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.

Brasil, Colombia y México destacan como las naciones más afectadas.

Se requiere una declaratoria por sequía extrema, a fin de contar con recursos extraordinarios que permitan la perforación de más pozos, afirman expertos.

Datos de la organización World Resources Institute (WRI) demuestran que nuestro país se encuentra ante una de las mayores crisis hídricas a nivel mundial.

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

Si bien es cierto que el bloque socialista padecía problemas económicos y sociales, éstos no fueron diferentes que los de la mayoría de los países.

El funcionario aseguró que mantendrán una postura restrictiva para frenar presiones sobre los precios.

La reforma estipula que maestros, policías, guardias nacionales, médicos y enfermeros recibirán un salario mensual superior a los 16 mil 777 pesos.

El proyecto fue presentado por jóvenes que, aseguraron, buscan la consolidación de una oposición ciudadana.

Durante el mes de octubre se presentará una oleada de cuatro frentes fríos.

Aunque vivimos una supuesta democracia, los mexicanos no elegimos a nuestro representante, sino a alguien que ya está en el poder, sea del partido que sea, por lo que las cosas siguen igual, porque el pueblo no manda y está desorganizado.

Se busca generar un polo de desarrollo en la zona del Soconusco, en Tapachula, Chiapas, para ayudar a contener la creciente migración.

El 39 por ciento de los encuestados señalaron la seguridad como el tema más decepcionante.